III INFORME DE GOBIERNO
Buen Gobierno
Introducción
Al inicio de la actual administración
se estableció, en el Plan Básico de Gobierno 1995-2000, el reto de forjar un Buen
Gobierno, que diera respuesta a las demandas de la sociedad a través de una actuación
competitiva, transparente, honesta, participativa y proactiva, que generara mayores
resultados y a la vez costara menos.
En los últimos tres años, se ha
trabajado en la implementación de una nueva forma de trabajo dentro de la administración
pública estatal que involucra, por un lado, la aplicación de técnicas y herramientas de
mejoramiento de la calidad y, por el otro, un gran cambio cultural en los servidores
públicos.
El reto y el compromiso de construir un
Buen Gobierno, se refiere a tres aspectos fundamentales. Primero, el establecimiento de un
canal de comunicación con la sociedad para informar, con absoluta transparencia y
oportunidad, sobre las acciones de gobierno, estableciendo con esto la rendición de
cuentas y la atención inmediata y ágil a sus quejas y demandas.
En segundo lugar, el compromiso de
mantener sanas las finanzas estatales, impidiendo comprometer irresponsablemente el futuro
de los guanajuatenses y al mismo tiempo incrementar el gasto social, abatiendo el rezago
de servicios básicos e infraestructura que ha padecido un gran porcentaje de la
población.
Por último, la incorporación de
nuevas formas de trabajo, que han resultado ser altamente exitosas en proporcionar
productos y servicios de mejor calidad, a un menor costo.
Asumimos el reto de pensar con una
visión de futuro y no implementar programas que tengan como objetivo el lucimiento
personal y el protagonismo. La política tradicional implementa sus programas para
periodos de tres o seis años, dependiendo del nivel de gobierno de que se trate, en
virtud de que los políticos quieren entregar los resultados dentro de su gestión.
En aras de la verdad, un esfuerzo de
mejoramiento y transformación, no reditúa en periodos tan pequeños. Nos dimos cuenta de
que la política debe comprometerse con el futuro y hemos asumido el reto con este
proceso, que no debe ser visto como un programa particular de la administración actual,
porque la misma sociedad está cada vez más informada y exigente, será la que demande su
existencia y seguimiento.
El poner a trabajar los principios y
conceptos de la calidad total en el sector público, fue una experiencia única y
retadora. Aún cuando el progreso ha sido lento y el camino difícil, creemos más que
nunca que estos métodos pueden ser aplicados.
El mejor momento de iniciar con este
proceso fue hace diez o quince años; sin embargo, el segundo mejor momento para hacerlo
es ahora, aún cuando las respuestas y soluciones no se den fácilmente.
Para reformar radicalmente la
orientación, capacidad y velocidad de respuesta estratégica de la administración
estatal, se implementaron las siguientes estrategias:
Mejorar la calidad de los
servicios públicos estatales mediante el uso de enfoques modernos de administración.
Informar a la sociedad de manera
oportuna y transparente, estableciendo canales de retroalimentación para la rendición de
cuentas y corrección del rumbo.
Mejorar la calidad de la
atención a las demandas, quejas, sugerencias y peticiones de la ciudadanía y de los
municipios.
Apoyar y fortalecer a los
municipios a través de la municipalización y del federalismo, asegurando que no
constituya un proceso de transferencia de aparatos y funciones administrativas, sino que
signifique un auténtico desarrollo de los mismos.
Evaluar y sistematizar los
compromisos de las dependencias y entidades respecto al cumplimiento de los retos
establecidos en el Plan Básico de Gobierno.
Administrar y vigilar el
ejercicio de los recursos, canalizándolos a la satisfacción de las necesidades
prioritarias de la sociedad y obtener recursos extragubernamentales para el financiamiento
de proyectos estratégicos.
Usar la tecnología de la
informática y las telecomunicaciones para optimizar los recursos e incrementar la
capacidad de respuesta.
Subcontratar los servicios
secundarios que no son sustanciales para la actividad gubernamental.
Utilizar el enfoque del
Benchmarking para compararnos con otros sistemas que cuenten con mejores prácticas, para
igualarlos o superarlos.
Impulsar el progreso de las
dependencias que muestran retrasos en algunas áreas, mediante el apoyo, experiencia y
asesoría de las que han evolucionado de manera más rápida.
Eliminar las restricciones de
tipo cultural o técnico que impiden el avance y progreso del ejercicio público.
Mantener y continuar con los
proyectos y acciones que han demostrado ser efectivos y apreciados por la sociedad, así
como asumir el compromiso de abandonar las prácticas que ya no funcionan ni dan valor
agregado a la ciudadanía.
Utilizar la mercadotecnia social
para cambiar la conducta pública mediante el uso de las comunicaciones y las técnicas de
promoción.
Las entidades que integran el núcleo
de servicios y que contribuyen a la modernización de la función pública son:
Secretaría de Planeación y Finanzas, Secretaría de la Contraloría del Estado,
Secretaría Particular, Coordinación General de Asesores en Desarrollo Gubernamental,
Coordinación General de Comunicación Social, Radio y Televisión de Guanajuato y el
Instituto de Seguridad Social del Estado de Guanajuato.
Indicadores
del Núcleo Buen Gobierno
Secretaría de
Planeación y Finanzas
La Secretaría de Planeación y
Finanzas, durante el periodo comprendido de junio de 1997 a mayo de 1998, desarrolló
actividades y acciones derivadas de las atribuciones que por Ley le corresponden.
Administración de la Hacienda
Pública
Ingresos
Los ingresos del Estado en el periodo
que se informa, ascendieron a 8 mil 124 millones de pesos, registrando un incremento
nominal del 47% comparado con el anterior. Durante la gestión de este Gobierno, se
percibieron ingresos por 17 mil 713 millones de pesos, que comparada con los ingresos
totales de junio de 1992 a mayo de 1995, representa el 167% de incremento nominal.
Estos incrementos se deben
principalmente a que a partir del presente año, el gobierno del Estado recibe las
aportaciones federales con destino específico, en donde además de los recursos
transferidos para la educación desde 1994, ahora se incluyen los correspondientes para
salud, infraestructura social, fortalecimiento de los municipios y aportaciones
múltiples, que se registran como ingresos del Estado.
Resalta la relación que existe de la
Hacienda Pública del Estado con el gobierno Federal, ya que las transferencias de
ingresos federales importan el 87.1% del total de los ingresos del Estado, quedando sólo
el 12.9% como margen de maniobra estatal.
En materia de fiscalización, se
determinó la cantidad de 42 millones 306 mil 935 pesos por concepto de contribuciones
omitidas y sus accesorios, que representa un 45% de incremento con relación al periodo
anterior.
Para 1998 se estableció como meta con
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público realizar 7 mil 409 revisiones fiscales. Al
31 de mayo de este año, se efectuaron 3 mil 421 revisiones, lo que representa un 46% de
avance.
En los últimos tres años, el importe
cobrado tuvo un costo beneficio anual promedio positivo, que se traduce en que por cada
peso invertido, se recuperan 11. Esta relación incrementó durante el periodo que se
informa de 1 a 13, superando la media nacional que fue de 1 a 11.9.
En octubre de 1997, surge formalmente
la Procuraduría Fiscal del Estado, como un instrumento útil en la ejecución de las
nuevas responsabilidades que en esta materia adquirió el Gobierno del Estado, derivadas
de la celebración de un Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal
Federal con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Sus funciones rebasan el aspecto
estrictamente tributario, participando en la instrumentación jurídica de los proyectos
del gobierno del Estado, aplicados para agilizar y eficientar su actividad administrativa.
Gasto público
Dentro del periodo que se informa, se
ejerció un total de 7 mil 775 millones de pesos, de los cuales el Gasto Programable
ascendió a 6 mil 918 millones de pesos, que representa el 89% y el Gasto no Programable a
857 millones, que significan el 11% del total.
El Gasto Programable se compone por
Gasto Corriente y en Gasto de Capital. El primero asciende a 5 mil 360 millones de pesos y
tuvo un incremento del 33 % respecto del periodo anterior. El Gasto de Capital tiene un
monto de 1 mil 558 millones de pesos y registra un incremento del 102%. En este último
rubro se considera ahora el Ramo 33 Aportaciones a los Municipios.
El Gasto no Programable se integra por
las Participaciones a los Municipios y el Servicio de la Deuda; para el primer concepto se
ejercieron 844 millones de pesos, que presenta un incremento del 25% comparado con el
periodo 1996-1997; en el pago de los intereses de la deuda se aplicaron 13 millones, que
tuvo un decremento del 58% durante el mismo periodo.
La distribución del gasto
correspondiente al gasto programable agrupadas por Núcleo en el periodo que se informa,
presenta la siguiente situación: privilegia al núcleo educativo con un 57%; se destina
el 22% al social; 10% al político-jurídico; un 7% al económico; y el 3% al de
servicios; este último tuvo un decremento constante en estos tres años de gobierno.
El Ejecutivo Estatal, continuando con
el compromiso de abatir el rezago en infraestructura educativa por medio del Programa de
Rezago de Espacios Educativos (PREE-2000), canalizó recursos sin precedentes por 193.3
millones de pesos, equivalente a la inversión de los últimos ocho años.
En los tres años de ejercicio, en el
gasto programable se canaliza el 61% a el núcleo educativo; el 17% al social; para el
político-jurídico el 10%; al económico el 8%; y para el núcleo de servicios el 3%.
Se observó una evolución favorable
del Gasto de Capital con respecto del Gasto Corriente; en los dos últimos años el
primero tuvo un incremento del 42%, y el segundo un decremento del 0.6%.
A partir de 1996 el gobierno de Estado,
aplicó una nueva técnica de presupuestación programática, acorde a las necesidades
derivadas de los procesos de planeación, programación y presupuestación, sustituyendo
la práctica tradicional de asignación de recursos con atención al objeto del gasto.
Esta técnica permite registrar todas y
cada una de las obras, acciones y servicios a cargo del gobierno del Estado, facilitando
el análisis, ejecución y la evaluación de los programas, la liberación de recursos a
los responsables de su ejecución, con base a un calendario presupuestal y en atención al
avance de los objetivos y metas.
Deuda pública e ingeniería
financiera
Para fortalecer la disciplina
presupuestal y las finanzas estatales, se reestructuró en 1995 y 1997 el 100% de la Deuda
Directa, disminuyendo su carga financiera en dos terceras partes de su nivel anterior, de
79.4 millones de pesos en 1995 a 25.9 millones de pesos para 1997. El pago del servicio de
la deuda directa pasó de un 2.16% del gasto total en 1995, a sólo un 0.37% para 1997.
En 1995 se reestructuró en UDIS la
deuda directa, bajo dos opciones: 5 años sin plazo de gracia y 8 años hasta 2 de gracia
para el pago de capital. Se accesó a tasas de interés del 10 y 9.5% real.
En septiembre de 1997 se formalizó la
segunda reestructura, ampliando el plazo a 15 y 18 años, con una tasa de interés del
7.5% real, alcanzándose un 60 al 73% de ahorro en el pago anual del servicio de deuda
reestructurado, dejándose de causar por este concepto en este periodo 34.0 millones de
pesos.
El impacto que tiene el servicio de la
deuda sobre el total del presupuesto lo constituye el
comparativo con los ingresos propios
vía productos, donde el servicio de la deuda representa el 18% en promedio de los
productos generados durante la presente administración.
Se finiquitó la deuda contraída por
administraciones anteriores con el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO),
cubriéndose por este concepto la cantidad de 9.4 millones de pesos, que resultó un pago
menor al adeudo total.
La nueva Ley de Deuda Pública para el
Estado y los Municipios de Guanajuato, establece la metodología, control y bases que
regulan el financiamiento que constituye la deuda pública; asimismo, crea el Registro
Estatal de Deuda Pública con el objeto de aplicar un control ágil y expedito de las
obligaciones que se contraten en esta materia.
Este instrumento legal permite la
aplicación de nuevos instrumentos financieros para la realización de proyectos de
inversión, como es el caso del acceso directo a los mercados de capital. Así, en 1997
colocó un instrumento bursátil, con lo que se establece la aplicación de nuevos modelos
financieros empleados por una Administración Pública Estatal en el país.
Los niveles de disponibilidad de los
recursos que estacionalmente permanecen en la tesorería, garantizan el cumplimiento de
los compromisos de gasto público, y obligan a establecer políticas de inversiones
financieras adecuadas para el manejo de los flujos de tesorería, con el objetivo de
aprovechar los fondos líquidos que permanecen disponibles, generalmente por periodos
cortos de tiempo.
La planeación financiera permitió
contar con los niveles de liquidez suficientes para cubrir en tiempo las obligaciones del
gasto público de 41 días.
Los esfuerzos realizados para lograr
niveles óptimos de recaudación, la instrumentación y aplicación de una disciplina
presupuestal, la innovación en instrumentos financieros de captación de recursos y las
reestructuraciones de la deuda pública, permitieron que Guanajuato cuente con una salud
financiera que lo ubica en una posición de liderazgo en el manejo de las haciendas
públicas estatales.
Recursos humanos, materiales y
técnicos
En materia de recursos humanos, el
Gobierno del Estado considera que la educación es de la más alta prioridad, por ello se
destina una importante cantidad de recursos para mejorar las condiciones de los servidores
públicos, razón por la cual en concurrencia con los incrementos autorizados por la
Secretaría de Educación Pública, se aprobó con efecto a partir del 16 de mayo de este
año, un aumento del 16% al sueldo del personal docente, del incorporado al modelo de
educación media superior y superior, y al de apoyo y asistencia a la educación; lo que
representó al erario estatal la cantidad de 15.6 millones de pesos.
Con la asesoría de la Universidad de
Guanajuato compactó el tabulador general de sueldos de 29 a 27 niveles, por lo que el
Ejecutivo Estatal reconoce la valiosa aportación de la Máxima Casa de Estudios, con lo
cual fue posible consolidar las bases para homologar los tabuladores de los tres poderes.
Previa negociación con la Federación
de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado y los Municipios, los servidores
públicos adscritos a las dependencias del Poder Ejecutivo recibieron un incremento
promedio del 17.3%, con efectos al 1o. de enero de 1998. Se benefició a los trabajadores
de más bajo nivel con el 23.7 %, aumentando las prestaciones de Apoyo Familiar,
Previsión Social Múltiple y los montos de las becas que se otorgan a sus hijos.
Durante el periodo que se informa, se
inició la prueba piloto del Servicio Público de Carrera, mediante la aplicación del
sistema en la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento.
Respecto a los Bienes Inmuebles
Patrimonio del Estado, durante el periodo que comprende el informe, se obtuvieron 70
títulos de propiedad de igual número de inmuebles mediante el Programa de Certificación
de Derechos Ejidales (PROCEDE), con lo cual el Estado de Guanajuato se convierte en la
primera entidad federativa en obtener títulos de propiedad por este medio. En los
últimos tres años, se incrementó el patrimonio del Estado en 209 inmuebles,
registrándose un inventario total de los mismos de mil 583.
En materia de adquisición y suministro
de equipo diverso, se realizaron 22 licitaciones para formalizar los requerimientos de
compra de las dependencias y entidades del ejecutivo estatal, por un monto total de 145
millones 898 mil 662 pesos.
En estos tres años de Gobierno se
consolidó la Red Estatal de Informática, para facilitar la comunicación entre las
diversas entidades del Estado y los municipios. Actualmente están conectadas a ella, 14
dependencias, 17 organismos descentralizados y 28 oficinas municipales, quienes hacen uso
de servicios como correo electrónico, acceso a Internet y consulta a bases de datos
gubernamentales.
Con el propósito de incrementar la
capacidad de administración de los recursos, se revisualizaron los macro-procesos clave
de la Secretaría, que más impactan en el funcionamiento del Gobierno, con tal motivo, se
rediseñaron los procesos de Contabilidad Gubernamental, Presupuesto, Egresos y
Adquisiciones, concluyéndose la fase de diseño del Sistema Integral de Hacienda Pública
(SIHP), que permitirá de manera sistematizada mejoras sustanciales en términos de
costos, calidad y tiempo.
El gobierno del Estado obtuvo la
Vicepresidencia del Comité de Informática de la Administración Publica Estatal y
Municipal (CIAPEM) colaborando con el INEGI en la definición de políticas y planes de
trabajo que permitan el desarrollo informático de la Administración Pública Estatal y
Municipal del país.
Fortalecimiento financiero municipal
La vocación municipalista de esta
administración estatal es evidente. Durante los tres años de gestión, en un marco de
respeto basado en la autonomía municipal, se estableció una política de
descentralización a través de la transferencia de facultades y responsabilidades a las
administraciones municipales, ampliando sus capacidades para atender y resolver de manera
directa la problemática que enfrentan en sus respectivos ámbitos de acción local.
Con el fin de apoyar a las
administraciones municipales para subsanar problemas de flujo de los ingresos y atender
necesidades no previstas en sus presupuestos, el gobierno del Estado otorgó en 1997
préstamos a 29 presidencias municipales por un monto de 32 millones 889 mil pesos, de los
cuales el 20.2% corresponde a deuda pública y el restante 79.8% a préstamos a corto
plazo.
El apoyo brindado durante el periodo de
junio de 1995 a mayo de 1998 por los mismos conceptos es de 114 millones 648 mil pesos,
compuesto por el 5.8% y 94.2% respectivamente.
En el periodo de este informe, se
celebraron 5 convenios de delegación de facultades de inspección y de clausura en
materia de alcoholes, con los municipios de Moroleón, Xichú, Atarjea, Santiago
Maravatío y Coroneo. El acumulado del actual gobierno es de 13 convenios con municipios,
con lo cual suman un total de 39 que llevan a cabo estas funciones.
La entrega recepción de contribuciones
inmobiliarias a los municipios, suman ya 33, incluyendo al municipio de Romita, cuya
delegación se realizó durante el presente periodo.
La ley de Coordinación Fiscal para el
Estado, contempla la participación, desarrollo, vigilancia y perfeccionamiento del
Sistema de Coordinación Fiscal del Estado, a través de la Reunión Estatal de
Funcionarios Fiscales, integrada por el Secretario de Planeación y Finanzas y los
presidentes municipales. Se realizaron 7 reuniones estatales, en donde destaca la
participación de los diputados del H. Congreso del Estado en varias de éstas.
En dichas reuniones se acordó por
primera vez crear grupos técnicos de trabajo en Derechos de Alumbrado Público, Fórmula
de Participaciones, Legislación Fiscal Municipal y Sistema de Información sobre Finanzas
Públicas y Contribuciones Inmobiliarias.
Su principal objetivo fue analizar la
problemática que enfrentan los municipios, a efecto de encontrar mejores soluciones en
beneficio de las haciendas públicas municipales, entre las que destacan las realizadas a
la propia Ley de Coordinación Fiscal para incrementar el porcentaje de participación en
los derechos por la expedición de licencias para la venta de bebidas alcohólicas del 20
al 50%.
Además de utilizar información
oportuna en la fórmula de distribución de las participaciones a los municipios con el
objeto de que sus autoridades, reciban los resultados de su esfuerzo recaudatorio en el
impuesto predial y derechos de agua potable, en el periodo de su gestión.
En agosto de 1995, el gobierno del
Estado celebró con el Gobierno Federal el Convenio de Apoyo al Fortalecimiento
Financiero, que contempló un apoyo de 32 millones de pesos, que permitió reducir la
deuda de sus municipios y organismos operadores de agua.
Se instrumentó un esquema de
reestructuración de la Deuda Pública del Estado, para el cual el Gobierno Estatal
brindó, a petición de parte, la asesoría financiera para que los municipios y
organismos operadores de agua reestructuraran su deuda bajo mejores condiciones.
Como resultado de este proceso de
reestructura, el servicio de deuda directa disminuyó en dos terceras partes de su nivel
anterior, logrando disminuir la carga financiera de los municipios y organismos operadores
de agua en 23.3 millones de pesos durante el periodo de este informe y de esta manera
fortalecer sus finanzas.
Se otorgó capacitación y asesoría
permanente a los 46 Municipios, respecto al manejo de los recursos del Ramo 33
Aportaciones a los Municipios y de carácter financiero y legal, bajo el nuevo esquema de
entrega de recursos de inversión pública y para determinar la capacidad de pago y
endeudamiento y la reestructura de la deuda.
La inversión pública, como elemento
generador de desarrollo, se ha convertido en uno de los pilares de la política de la
presente administración; por ello desde el año de 1996, se impulsó la
descentralización y municipalización de los recursos que tienen como destino final el
municipio.
A partir de enero de 1998, la
distribución de los recursos federales por concepto de Participaciones y Ramo 33 a los
Municipios, se efectúa mediante transferencia electrónica, logrando con esto, darle a
los municipios disponibilidad en forma inmediata.
Durante el ejercicio de 1997 se
canalizaron recursos a los 46 municipios por 358.6 millones de pesos, bajo la modalidad de
Transferencias por el Tipo de Gasto, y por Tipo y Objeto Específico del Gasto,
tramitándose 2 mil 988 manifiestos, con una meta establecida de 5 días hábiles en
promedio, reto que fue superado al lograr desahogar el trámite en un día hábil en
promedio.
En cumplimiento de la obligación de
entregar los recursos del Ramo 33 en apego estricto al calendario publicado en el órgano
oficial correspondiente, radicó de enero a mayo de este año, mediante transferencias
electrónicas, recursos por 432.2 millones de pesos, que significan un avance del 41.7%
del total de recursos asignados a los municipios para este ejercicio.
Lo anterior potencia y fortalece
financieramente a las administraciones municipales, incrementando sus presupuestos y los
márgenes de maniobra en la ejecución de la inversión pública municipal. Los municipios
cuentan con disponibilidad financiera, aún antes de iniciar el proceso de contratación
de obras y servicios, fortaleciéndose la capacidad de los Ayuntamientos para dirigir su
propio desarrollo.
Relación con Poderes
En las relaciones del Ejecutivo del
Estado con los Poderes Legislativo y Judicial locales, se mantiene el respeto a la
autonomía de cada uno de ellos, estableciéndose vínculos de colaboración en diversos
temas y programas de interés común.
Es importante destacar la
participación decidida de la H. Cámara de Diputados en la aprobación de las propuestas
de ordenamientos jurídicos en materia fiscal y presupuestal, lográndose su aprobación
unánime, precedida de múltiples reuniones que permitieron conocer más ampliamente las
propuestas y atender con oportunidad las sugerencias hechas por los Legisladores. Por
tanto, el Ejecutivo agradece el esfuerzo que realiza el H. Congreso el análisis acucioso
de las propuestas que han sido presentadas.
Durante la presente gestión llevó a
cabo la elaboración de las iniciativas de Leyes de Ingresos para el Estado y para los
Municipios de 1996, 1997 y 1998, así como reformas y adiciones a las Leyes de Hacienda
para el Estado en 1996 y 1998 y para los Municipios en los años de 1996, 1997 y 1998; de
Alcoholes para el Estado en 1996 y de Coordinación Fiscal para el Estado en 1996 y 1997.
Se elaboraron las iniciativas de
reformas a la Ley de Hacienda para el Estado, para crear el Impuesto por Servicios de
Hospedaje; Impuesto sobre Loterías, Rifas, Sorteos y Concursos, e Impuesto sobre
Nóminas.
Destaca el trabajo de la H. Cámara de
Diputados en la elaboración y aprobación de la Ley del Presupuesto General de Egresos
del Estado de Guanajuato para el Ejercicio Fiscal de 1998, donde se insertaron las
disposiciones relativas a la normatividad de los recursos del Ramo 33. Así se fortalece
la autonomía municipal en la administración, ejercicio, vigilancia, priorización,
destino y dispersión de los recursos que por ley les corresponden.
Para contribuir a un real estado de
derecho, el Ejecutivo Estatal apoyó al Poder judicial, ya que durante la presente
administración su presupuesto se incrementó en un 91%, pasando de 72.7 millones de pesos
en 1996 a 138.5 millones en 1998; crecimiento superior al manifestado por el Presupuesto
General de Egresos durante el mismo periodo.
Federalismo hacendario
Gasto
El 13 de febrero de 1996, se firmó un convenio con el
Gobierno Federal, mediante la firma de 7 convenios con la participación de igual número
de dependencias, para la transferencia de potestades y la ejecución de diversas obras y
acciones en materia de construcción de caminos rurales, carreteras secundarias, espacios
educativos, infraestructura de salud, seguridad pública, agua potable y para riego entre
otros.
En el periodo que se informa, los
convenios señalados se incrementaron, obteniéndose a nivel nacional la transferencia de
recursos y potestades por ley como lo es la Educación, Salud, DIF, el Comité
Administrador para el Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), Combate a la
Pobreza y Fortalecimiento Municipal.
Por otro lado, continúan vigentes los
convenios celebrados con: Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Comisión
Nacional del Agua (CNA), Secretaría de Gobernación (SEGOBE), Secretaría de Agricultura,
Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR), Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales
y Pesca (SEMARNAP) y Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
El estado de Guanajuato destinó al
Programa Nacional de Seguridad Pública, recursos económicos estatales adicionales a la
aportación que le correspondía, por un monto de 69.5 millones de pesos. Lo anterior
permitió incrementar sustancialmente las metas
originalmente convenidas y enfrentar
con mayor capacidad a la delincuencia y evitar el efecto globo generado por el programa en
el resto del país.
Ingreso
El Nuevo Federalismo que se vive en
Guanajuato lo ha llevado a establecer más y mejores mecanismos de coordinación con las
dependencias y entidades que llevan a cabo este proceso, obteniéndose la transferencia de
potestades y recursos, mediante la celebración de Convenios de Coordinación y
Concertación para la ejecución de acciones.
El 1º de enero de 1997, entró en
vigor el Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal, mediante el
cual el Estado asume nuevas facultades y responsabilidades, en materia: de comprobación
del cumplimiento de obligaciones fiscales en los impuestos al Valor Agregado; Sobre la
Renta; al Activo y Especial sobre Producción y Servicios.
Con el planteamiento y propuestas
encaminadas a fortalecer las haciendas públicas de las entidades federativas, se
participó intensamente dentro de las Reuniones Nacionales de Funcionarios Fiscales; de la
Comisión Permanente y Junta de Coordinación Fiscal. Con la designación del gobierno del
Estado como titular de la coordinación del Subsistema Nacional de Deuda Pública y de la
presidencia de la Junta de Coordinación Fiscal, se logró presencia y liderazgo en las
materias concernientes a la administración hacendaria.
Este Gobierno reconoce el apoyo
recibido en 1997 por la Secretaría de Hacienda y Crédito Publico, por un monto de 162
millones de pesos para ser aplicados en el Programa de Rezago de Espacios Educativos (PREE
2000), que aunados a los apoyos recibidos en el año de 1996 por 61 millones que se
canalizaron a la reestructura de la deuda del Estado, han sido de amplio beneficio.
Crédito
El Gobierno del Estado, como
coordinador del Subsistema Nacional de Deuda Pública, realizó las gestiones necesarias
para modificar las condiciones al Acuerdo de Beneficios Adicionales al Programa de Apoyo
Crediticio a Estados y Municipios, para que de esta manera se lograra la segunda
reestructura de la deuda pública nacional sin realizar prepagos y disminuyendo la tasa de
interés, obteniendo un ahorro de 300 millones de pesos cada año por concepto de
intereses no devengados.
Información y servicios a la
ciudadanía
La tarea de informar a la población
con claridad, transparencia y oportunidad sobre la situación que guardan las Finanzas
Públicas Estatales se cumple bajo el esquema denominado Cuentas Claras. En el periodo que
se informa, se difundieron 11 publicaciones en los diarios de mayor circulación en el
Estado y en la página de Internet del gobierno de Guanajuato, en referencia a temas como
Seguridad Pública, Participaciones a Municipios, Deuda Pública, Presupuesto Estatal,
Cuenta Pública, y Transferencias a Municipios, entre otros.
La ciudadanía percibió las mejoras
aplicadas en las tareas de gobernar, como se demuestra con la aplicación de encuestas
realizadas en las diferentes oficinas recaudadoras del Gobierno, al otorgar una
calificación de 9.3, mayor a la otorgada al principio de esta administración que era del
6.7.
En 1997, se inició al Programa de
Calidad Total en la Secretaría de Planeación y Finanzas, afiliando a todas las áreas
administrativas a la Institución Guanajuato para la Calidad, participando cuatro oficinas
recaudadoras en el premio Guanajuato para la Calidad, siendo finalista la oficina de
León.
En cuanto a la Simplificación
Administrativa, se aplicó un nuevo sistema de pago a contratistas, que elimina trámites
internos, a efecto de realizar un pronto pago a los beneficiarios, en un periodo máximo
de cinco días hábiles, mediante depósitos electrónicos en sus cuentas bancarias,
evitando desplazamientos a la capital del Estado.
Como resultado de los programas de
calidad aplicados, en lo referente al canje de placas para vehículos automotores, se
instrumentaron acciones para que el contribuyente, al cumplir con esta obligación, lo
hiciera en instalaciones acondicionadas y cómodas, con personal dispuesto a brindar un
servicio ágil y oportuno.
Se encuentra en proceso de
implantación técnicas y herramientas de calidad total, que consolidan el mejoramiento
físico y de los sistemas de organización de la Secretaría , mediante la promoción de
la mejora continua y la excelencia en el servicio a la ciudadanía. Para tal efecto se ha
capacitado al personal de la Secretaría en aspectos de Calidad Total, cubriéndose a la
fecha el 30% de los servidores públicos.
Contraloría
del Estado
Contralorías municipales
En apoyo a los servidores públicos
municipales que se integran a la Alianza Estado-Municipios para el Fortalecimiento de los
Órganos Internos de Control, se intensificaron las labores de capacitación y asesoría
en materia administrativa, que permiten un manejo eficiente y transparente del
presupuesto.
Mejorar el servicio en las 44 unidades
de control interno municipal, es una de las tareas básicas de esta dependencia.
Durante el periodo que se informa, se
ofrecieron eventos de asesoría y adiestramiento, triplicando el número de capacitados
con relación al año pasado, sumando en total mil 737 servidores públicos. En estos tres
años de gobierno se capacitaron 2 mil 803 funcionarios municipales.
Sólo resta que los ayuntamientos de
Victoria y Tarandacuao designen a sus contralores con base a la Ley Orgánica Municipal,
para que funcionen los 46 órganos de control en el total de municipios que conforman el
estado de Guanajuato.
Asesoría jurídica
Las omisiones en los actos de gobierno
se generan por desconocimiento de la normatividad. La Contraloría, en su carácter
preventivo, otorgó durante el periodo que se informa 186 asesorías a dependencias,
entidades y municipios. En los tres años de gobierno se ofrecieron 453 apoyos jurídicos
de este tipo.
Presentación de denuncias
En el lapso que comprende este informe,
se presentaron 43 denuncias ante representantes sociales del ámbito federal y estatal,
por el desvío de recursos económicos otorgados por las dos instancias para la ejecución
de obra pública. Con las reportadas en los años anteriores el total es de 91 denuncias.
Sanciones
Con el objeto de llevar el concentrado
estadístico de sanciones impuestas a los servidores públicos por violaciones a las
obligaciones contenidas en la Ley de Responsabilidades, durante el año que se reporta se
registraron un total de 351, cifra que sumada a los reportes en los dos años anteriores,
dan un total de 762 servidores públicos sancionados.
Declaración patrimonial
Guanajuato es el primer estado del
país en implementar el uso de la Red Estatal de Informática para presentar declaración
patrimonial y es vanguardista en el uso de sistemas de cómputo para el cumplimiento de
esta obligación.
En la declaración patrimonial anual de
los servidores públicos se tuvo un cumplimiento por encima de la meta programada; de 2
mil 911 servidores públicos obligados del Poder Ejecutivo, en mayo pasado cumplieron 2
mil 706 de ellos, lo que representa un cumplimiento del 93%.
Se recibieron 1 mil 250 informes de
situación patrimonial inicial y 1 mil 688 declaraciones finales. Durante estos tres años
de gestión se recibieron 16 mil 357 informes diversos de situación patrimonial.
Evaluación a la obra pública
Para cuidar la aplicación racional y
eficiente de los recursos destinados a la obra pública y vigilar el apego a los planes,
políticas, procedimientos, leyes y reglamentos, y el cumplimiento de metas y objetivos,
durante el periodo que se informa se evaluaron 5 mil 117 obras y se dio seguimiento a 2
mil 225, para verificar la solventación de irregularidades detectadas.
Lo anterior nos da un total de 7 mil
342 revisiones. El acumulado de tres años es de 16 mil 341 acciones de evaluación.
Solventación a obra pública
El seguimiento efectuado a 2 mil 225
obras con anomalías, así como la celebración de 293 reuniones con los municipios y/o
ejecutoras de obra, permitieron regularizar administrativamente un alto porcentaje de las
inconsistencias, se solventaron documentalmente 147.16 millones de pesos, y como acción
correctiva se logró la recuperación de 4.48 millones de pesos.
El total acumulado en lo que va de la
presente administración es de 11.03 millones de pesos recuperados y 241.84 millones de
pesos solventados, siendo un factor fundamental para este logro la celebración de 411
reuniones con
instancias ejecutoras de obra.
Programas sociales del Ramo XXVI
Federal
La revisión del manejo de los recursos
de los programas sociales del Ramo XXVI Federal, "Crédito a la Palabra" y
"Estímulos a la Educación Básica", se aplicó por primera vez en ámbito
nacional. En el periodo que se informa se vigiló la aplicación de 87 millones 723 mil
pesos en donde se encontraron irregularidades en 1 millón 536 mil 727 pesos.
Actos de entrega-recepción
Con la asistencia a 881
entregas-recepción de obras se aseguró que la sociedad las recibiera terminadas y en
condiciones de operación. La asistencia a concursos donde se adjudicaron 819 obras,
previno irregularidades durante la ejecución de las mismas. En los tres años se acumuló
un total de 2 mil 227 entregas-recepción y 675 concursos.
Revisiones al Poder Ejecutivo y
Municipios
Se fortalecieron las revisiones
directas a dependencias y entidades del Poder Ejecutivo, así como a municipios que
manejan recursos estatales, con el objetivo de verificar el control y manejo del gasto
público, el cumplimiento de los lineamientos de racionalidad y austeridad, y el
cumplimiento de la normatividad.
El número de auditorías practicadas
fue de 110, de las cuales corresponden 45 a dependencias, 27 a entidades y 38 a
municipios. El número de auditorías aplicadas en los tres años que comprende la actual
administración suma 281.
Seguimiento a recomendaciones
En el seguimiento para verificar el
grado de cumplimiento de las recomendaciones propuestas en revisiones anteriores para
mejorar la calidad de la gestión, el número de revisiones es de 38, de las cuales 24
corresponden a dependencias, 10 a entidades y 4 a municipios. El resultado es de 332
observaciones solventadas.
Verificación a metas del Plan
Básico de Gobierno y proyectos
Para verificar el avance de las
dependencias y entidades del Poder Ejecutivo, con relación a las metas establecidas en el
Plan Básico de Gobierno, Proyectos Estratégicos y Compromisos con el Gobernador, se
practicaron 1 mil 216 evaluaciones, de las cuales 580 corresponden a dependencias y 636 a
entidades. El acumulado en los dos últimos años de la administración es de 1 mil 605
evaluaciones.
Se participó en la formalización de
162 eventos de actas de entrega-recepción, lo que permitió constatar que los servidores
públicos del Poder Ejecutivo entregaran en forma, los recursos humanos, materiales y
financieros que les fueron asignados.
A efecto de confirmar la observancia de
la normatividad y el cumplimiento de los programas, objetivos y metas, esta dependencia
participa como comisario en las sesiones de órganos de gobierno de 12 organismos
públicos descentralizados.
Contraloría Social
Ser parte de los cambios que vive
Guanajuato representa un gran compromiso para el programa de Contraloría Social, el cual
se traduce en tareas orientadas a la difusión y extensión en el territorio
guanajuatense.
El programa constituye una fuente de
experiencias valiosas, enriquecidas por la capacidad participativa ciudadana y la voluntad
del Gobierno. Entre las acciones sobresalientes realizadas en este rubro a lo largo de
este periodo se encuentran:
Superación de la Pobreza
Se asesoró a 2 mil 937 comités en 365
sesiones de trabajo, donde se capacitaron 461 presidentes, 2 mil 467 vocales de control y
vigilancia, y mil 59 ciudadanos más, entre secretarios y tesoreros de comité,
invirtiéndose un total de 859.13 horas. En tres años de operación se ha preparado a los
integrantes de 7 mil 533 comités.
Consejo de Planeación para el
Desarrollo Municipal (COPLADEM)
Se atendieron 7 municipios del Estado a
través de 48 comisiones de trabajo en las que se capacitaron a 26 coordinadores de
vigilancia, 5 representantes comunes y 77 ciudadanos más con diversas funciones,
invirtiendo en 36.45 horas en 9 sesiones de trabajo. En tres años de ejercer esa
actividad se desarrollaron 58 comisiones de trabajo.
Autoconstrucción y Mejoramiento de
Vivienda Rural
La atención a 35 municipios del Estado
benefició a 10 mil 620 ciudadanos, al crear 239 sociedades comunitarias en 250
localidades; impartir 149 asesorías a 2 mil 200 personas, entre los cuales se encuentran
122 presidentes, 161 ciudadanos vigilantes y mil 917 habitantes más entre secretarios,
tesoreros y vocales, empleando en esta actividad 449.30 horas. En estos tres años de
actuación, se atendieron a 437 sociedades comunitarias.
Comité Administrador para el
Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE)
En esta primera vez que se participa en
el programa, se atendieron 95 planteles educativos de 19 municipios del estado, se
asesoraron 5 mil 125 ciudadanos, entre los cuales se encuentran 383 figuras de control
inmersas en la Comisión Social y 4 mil 742 ciudadanos más, entre padres de familia,
maestros y directores de las instituciones escolares, empleando para esta actividad 172.40
horas de capacitación.
Para cumplir con las actividades
mencionadas y a fin de transparentar la tarea de gobierno, se utilizaron y distribuyeron
en 44 municipios del estado 5 mil carteles "Entérate", 3 mil pósters de
"Participación Social", 2 mil 467 guías, 871 credenciales de vocales de
Control y Vigilancia, 17 mil 267 documentos de apoyo para el control, 7 mil 641 trípticos
diversos y 5 mil tarjetas de quejas y denuncias.
Quejas y denuncias
En respuesta a la confianza provocada
por la apertura de la dependencia a los sectores sociales, en el año que transcurre, se
reflejó en un mayor acercamiento de la ciudadanía para manifestar irregularidades
diversas en la administración pública. Durante el periodo que se informa se recibieron
353 quejas; el acumulado en los tres años de esta administración es de 817 quejas y/o
denuncias admitidas.
En la preocupación por tener un
acercamiento con la sociedad, resalta nuestro servicio de atención ciudadana mediante
llamadas telefónicas gratuitas. Durante el año que se informa se captaron 156 quejas por
este medio, de las cuales 86 fueron resueltas de manera económica y las 70 restantes se
radicaron para su investigación.
Los logros anteriores fueron posibles
gracias a las campañas publicitarias implementadas para dar a conocer la razón de ser de
la Contraloría, cómo funciona y qué servicios puede proporcionar.
Esta apertura y participación social
se traducen en respeto y credibilidad de los gobernados hacia sus gobernantes; de manera
conjunta sociedad y autoridad, se encaminan a lograr un gobierno sano, honesto y creíble,
que busca y brinda igualdad de oportunidades y desarrollo social para un mejor mañana
para los guanajuatenses.
Secretaría
Particular del Gobernador
Introducción
La Secretaría Particular tiene como
misión fundamental apoyar y coordinar las actividades del Ejecutivo Estatal al interior
del gobierno y hacia la sociedad. Para cumplir con el reto del Buen Gobierno, demandado
por la ciudadanía, las acciones se canalizan a través de tres grandes áreas: atención
a la ciudadanía, atención a autoridades municipales y actividades del Gobernador.
A continuación se presenta parte de
los resultados que derivan de este trabajo:
Tiempo de trabajo del Ejecutivo
Estatal
En el periodo que se informa, del 1 de
junio de 1997 al 31 de mayo de 1998, el representante del Ejecutivo Estatal asistió a
reuniones de trabajo con el gabinete, destinando 850.7 horas, que representan el 27.75%
del total de tiempo trabajado. El acumulado de esta actividad en lo que va de la
administración es de 2 mil 438.7 horas, un 28.61%, del tiempo de trabajo.
Se realizaron giras a municipios que
ocuparon 803.5 horas y que representan el 26.21% del tiempo total. El acumulado de estos
tres años por este concepto es de 2 mil 367.5 horas trabajadas, que se traducen en un
27.77% del tiempo trabajado.
Se atendieron audiencias que suman un
total de 411 horas de trabajo de atención, propuesta, resolución y seguimiento de las
solicitudes y demandas de la ciudadanía, que en el periodo que se informa, significan el
13.41% del tiempo de trabajo. El acumulado por audiencias es de 1 mil 322.65 horas, el
15.52% del tiempo efectivo de trabajo.
En las giras de trabajo a la Ciudad de
México se destinaron 327.5 horas, que se traducen en el 10.67% del tiempo trabajado por
el Ejecutivo del Estado. A lo largo de esta administración se acumularon 1 mil 31 horas
de trabajo en la capital del país, que son el 12.09% del tiempo total de desempeño.
En el periodo que se informa se
realizaron misiones comerciales al extranjero que sumaron 216 horas de trabajo y
significaron el 7.05% del tiempo trabajado. En estos tres años se acumularon 678 horas de
labor por este concepto; es decir, 7.95% del tiempo global.
La prensa es indispensable en una
sociedad dinámica, democrática y bien informada, por eso se les brindó atención a los
representantes de los medios de comunicación en reuniones que sumaron 457.2 horas, en el
periodo informado, que representa el 14.91% del trabajo desempeñado. El acumulado de
entrevistas con la prensa es 687 horas, en lo que va de la presente administración, un
8.06% del tiempo de labor efectiva.
El representante del Ejecutivo Estatal
sumó 3 mil 65.4 horas desempeñadas en sus funciones, durante el periodo informado, que
promedian 12.2 horas de trabajo efectivo por día hábil. El acumulado en los primeros
tres años de gobierno suman 8 mil 524 horas; un promedio de 11.3 horas por día hábil.
Atención a la ciudadanía
En el área de Atención Ciudadana, del
1 de junio de 1997 al 31 de mayo de 1998, se
recibieron 15 mil 42 asuntos,
enviándolos a la dependencia correspondiente para su atención, en un promedio de 2.04
días. De estos asuntos, 9 mil 927 fueron concluidos, lo que equivale al 66%. Se da un
seguimiento en forma permanente a cada uno de los asuntos.
En el acumulado en esta
administración, se registraron 42 mil 615 asuntos, turnados para su atención en un
promedio de 3.23 días, de los cuales 28 mil 472 fueron finiquitados, lo que equivale al
66.81%.
En el lapso informado se brindaron 1
mil 726 audiencias en las que se atendieron 6 mil 904 personas. En tres años de gobierno,
se atendieron 15 mil 304 personas en 4 mil 821 audiencias.
Para lograr estos resultados, se
implantó un moderno sistema de cómputo en red que procesa de una forma ágil las
peticiones de los ciudadanos.
Apoyo institucional
Se coordinó el envío de 5 mil cartas
del gobernador a empresas localizadas en la zona metropolitana del Distrito Federal, para
establecer comunicación directa con aquellas que tienen proyectos de reubicar sus
instalaciones o ampliar sus operaciones productivas al interior del país.
En el año reportado, en la Ciudad de
México se atendieron 162 empresas con proyectos potenciales de inversión en el estado de
Guanajuato. Esta cifra es 10 veces mayor a la reportada en 1996. En coordinación con la
Secretaría de Desarrollo Económico dio seguimiento puntual a cada caso.
Se atendieron a 500 personas que
acudieron a las oficinas de la Ciudad de México para obtener información sobre el
estado, o que deseaban apoyo en la gestión de trámites legales como actas, certificados
y expedición de documentos oficiales. Asimismo, se apoyó a guanajuatenses que sufrieron
percances durante su estancia en la capital del país.
Atención a autoridades municipales
Se sostuvieron 19 reuniones abiertas
con los ayuntamientos, de igual número de municipios durante este periodo. Del 26 de
junio de 1995 al 31 de mayo de 1998, el Ejecutivo Estatal sostuvo 138 reuniones abiertas
de trabajo con los miembros de los Ayuntamientos que conforman el Estado, en al menos dos
ocasiones.
De ellas se desprenden los siguientes
datos:
En cada una de ellas,
participaron un promedio de 20 síndicos, regidores y servidores públicos municipales.
A cada uno de esos encuentros un
promedio de 16 servidores públicos del gobierno del Estado de primer y segundo nivel.
Del 1 de junio de 1997 al 31 de mayo de
1998 se recibieron, atendieron, turnaron y se les dio seguimiento a 370 asuntos dirigidos
al Ejecutivo Estatal por los gobiernos municipales. De estos el 74.05% se concluyeron y el
25.95% se encuentra en proceso de resolución.
En un lapso igual, en Palacio de
Gobierno fueron recibidos y atendidos personalmente alrededor de 522 miembros de todas las
administraciones municipales y ayuntamientos del Estado.
Programa "Guanajuato Cuenta
Contigo"
Este programa fue creado en marzo de
1996, como una instancia abocada a obtener y gestionar donaciones otorgadas por
fundaciones, empresas, gobiernos y clubes de servicio, nacionales y extranjeros, las
cuales se destinan a obras de beneficio social en el Estado.
En el periodo que se informa, se
obtuvieron 6 millones 80 mil 880 pesos; este importe se determinó de acuerdo al valor de
rescate estimado por los mismos donadores. El acumulado desde el inicio del programa a la
fecha fue de 8 millones 887 mil 880 pesos.
Cabe hacer mención que las donaciones
consistieron principalmente en: equipo médico especializado, hospitalario y de seguridad;
medicamentos, bienes de primera necesidad y patrocinios. Se obtuvieron recursos por 880
mil pesos, producto de la venta de monedas para apoyo del programa de becas a estudiantes,
cantidad ya incluida en el monto reportado.
Coordinación
General de Asesores en Desarrollo Gubernamental
La Coordinación General de Asesores en
Desarrollo Gubernamental tiene como misión fundamental apoyar a la Administración
Pública Estatal para mejorar su capacidad de gobernar, mediante la incorporación de
estrategias modernas de administración que nos permitan hacer más, con mejor calidad y a
un menor costo.
Para la actual administración, es una
prioridad mejorar la capacidad de gobernar, reduciendo a su mínima expresión la carga
financiera que representa para la sociedad, y reorientando estos ahorros a la atención de
las necesidades prioritarias de la población, especialmente las de aquellos que
tradicionalmente han quedado excluidos del desarrollo integral.
Al inicio de la administración nos
percatamos de que la confianza de la sociedad en las instituciones públicas y su
satisfacción por los servicios recibidos estaba en decremento, mientras que los costos de
operación se incrementaban, por lo que elevar la eficiencia en el gobierno era una
necesidad.
Nos dimos a la tarea de investigar lo
que se hacía en otras partes del mundo, y comprobamos que uno de los caminos más
exitosos para mejorar es a través de la incorporación de los conceptos de la calidad
total a las operaciones cotidianas de la administración pública.
Aún cuando el camino no ha sido fácil
hoy más que nunca estamos convencidos de que es el camino correcto; aún cuando sabemos
que son procesos que toman varios años, nos comprometimos y apostamos por el futuro.
Los esfuerzos instrumentados para
lograr esta transformación en la manera de hacer las cosas, se enmarcan dentro del
Programa de Mejoramiento de la Calidad de los Servicios Públicos Estatales.
Durante el periodo que se informa, se
logró un mayor involucramiento del personal del gobierno del Estado, pues así lo
muestran los procesos de calidad iniciados en cada dependencia y los avances alcanzados en
la calidad con la que se entregan los servicios.
El cumplimiento del reto sólo será
posible a través del compromiso de los niveles más altos de la administración, del
involucramiento de todo el personal y de la aplicación de nuevos enfoques de trabajo.
Sus bases se encuentran en dos
documentos principales: el Modelo de Reingeniería del Gobierno y el Modelo de Evaluación
para el Sector Público del Premio Guanajuato para la Calidad, ambos diseñados para darle
rumbo y cohesión a la acción del gobierno. Las acciones más relevantes de este programa
se exponen a continuación.
Planeación para la calidad
Para apoyar los programas de mejora se
cuenta con un facilitador del proceso en cada dependencia, para que actúen como agentes
de cambio que difundan e incorporen la cultura de la calidad. En el periodo que se
informa, se integró el equipo de facilitadores con el que se implementó un programa de
capacitación, a fin de dotarlos de las habilidades y conocimientos necesarios.
Participan 35 personas en un diplomado
de capacitación de 10 módulos con duración de 216 horas, que abordan los criterios del
Modelo de Evaluación del Sector Público del Premio Guanajuato a la Calidad. A la fecha
se llevan seis módulos impartidos.
En estos tres años de gobierno se
sentaron las bases que permitirán hacer de este modelo uno de los más avanzados y
consistentes del país. Al interior de los Comités de Calidad de cada dependencia se
diseñan los programas de operación para los próximos tres años.
Capacitación para la calidad
Los procesos de calidad inician y
continúan con educación. Durante el periodo que se informa, se inició un programa de
capacitación tendiente a desarrollar en el personal, las habilidades y actitudes
necesarias para el cambio.
Los recursos destinados a la
capacitación del personal y al desarrollo de sistemas de trabajo es una inversión que
redundará en beneficios concretos para la sociedad.
En agosto de 1997, se entregó a los
titulares de las dependencias y organismos estatales un compendio básico con literatura y
videografía sobre los conceptos de la calidad, que sirven como guía sobre el proceso de
mejora implementado.
A partir del mes de septiembre, se
iniciaron los ciclos de conferencias mensuales, que en su fase inicial tenían como
objetivo sensibilizar al personal sobre la necesidad de cambio. Ahora busca proporcionar
herramientas que permitan implementar acciones inmediatas.
Hasta el mes de mayo, se realizaron 8
conferencias, con una asistencia promedio de 600 personas en cada una, en las que se
contó con expertos en la materia.
En colaboración con la Institución
Guanajuato para la Calidad, se desarrolló la Segunda Semana Estatal de la Calidad en la
Administración Pública, en la que participaron 12 municipios del estado.
En este marco se celebró el II Foro
Estatal de la Calidad, al cual asistieron personas de los sectores público y privado.
En marzo de este año, se inició un
taller de formación de instructores sobre la aplicación de las técnicas de orden y
limpieza en las áreas de trabajo para transformar la apariencia, ambiente y condiciones
de los espacios en que se desempeñan los funcionarios públicos. Estas técnicas son
conocidas mundialmente como las 6 "S".
Se diseñó y desarrolló el
"Manual de Tecnologías Prácticas para Mejorar la Capacidad de Gobernar". Lo
que se pretende es que los servidores públicos dominen las herramientas de dirección de
proyectos, administración de los procesos, toma de decisiones de políticas públicas y
manejo de juntas efectivas de trabajo, entre otras.
Se iniciaron cursos y diplomados sobre
calidad que se desarrollan en la Secretaría de Salud, la Secretaría de Educación y el
Centro Interuniversitario del Conocimiento.
Medición y evaluación para la
calidad
Para lograr los resultados planeados se
estableció un sistema de evaluación de la satisfacción de nuestros usuarios, que
permite reorientar los esfuerzos a la atención de sus necesidades.
Semestralmente se aplican encuestas
para evaluar el nivel de satisfacción de los usuarios de los servicios de cada una de las
dependencias estatales.
Durante el periodo que se informa, se
realizaron dos evaluaciones para medir el desempeño e identificar nuevas áreas de
mejora.
Los criterios utilizados para la
evaluación, son: trato, rapidez, efectividad y satisfacción por el servicio recibido.
Durante este periodo se aplicó el muestreo estadístico requerido para conocer y explorar
con rigor científico las condiciones del servicio.
Dentro del Programa de Mejoramiento de
la Calidad de los Servicios Públicos, se realizó un programa de auditorías ciudadanas
en las áreas prioritarias de salud y educación, a través de videograbaciones realizadas
en los municipios de Irapuato, Celaya, León, Pénjamo, San Miguel de Allende, Moroleón,
Acámbaro, Huanímaro, Tarimoro, San Felipe, Victoria y Atarjea.
En coordinación con la Contraloría
del Estado se instalaron buzones de quejas y sugerencias en los 46 municipios del estado,
para conocer el grado de satisfacción que tiene la ciudadanía sobre los servicios que
presta el gobierno. Se inició al programa de auditorías ciudadanas sobre la calidad de
los servicios públicos.
Redimensionamiento del aparato
burocrático
Como consecuencia de las estrategias
que se implementaron para generar resultados concretos que añadan valor a los gobiernos
municipales y a la sociedad, la estructura de gobierno ganó en capacidad y velocidad de
respuesta al redimensionar su tamaño, aumentando la cobertura de los servicios que ofrece
sin aumentar la plantilla burocrática y desde luego con un número de habitantes en
continuo crecimiento.
Con el fin de poner al gobierno a toda
marcha, fue necesario hacer su estructura más flexible, con menos niveles y con menos
plazas, lo que nos permite conservar a la mejor gente y contar con sueldos más
competitivos.
Durante el periodo que se informa se
consolidó el tabulador de sueldos y salarios al compactarlo de 29 a 27 niveles
salariales. En 1997 pasó de 39 a 29 niveles, por lo que la compactación acumulada es de
12 niveles salariales.
Con el objetivo de contar con un
sistema de remuneraciones más competitivo, que garantice el ingreso y permanencia del
mejor personal, los incrementos salariales se han
otorgado con base en una
diferenciación que beneficie especialmente al personal con menores ingresos.
Clima organizacional para la calidad
El elemento más valioso de este
proceso de mejora es el personal. Si queremos que las cosas funcionen fuera, deben
también funcionar dentro.
Para conocer el clima organizacional,
en 1997 se realizó la segunda medición entre el personal de gobierno. En 1996 se obtuvo
una media de satisfacción de 638 puntos. En 1997, con una cobertura del 71.7% del
personal, la media se incrementó a 670 puntos.
Este incremento es significativo si se
toman en cuenta las dimensiones del aparato burocrático y considerando que una media de
clima organizacional de 700 puntos es comúnmente aceptada como "muy bueno".
Marco jurídico para la calidad
Los conceptos de calidad y mejora
pueden ser utilizados en el gobierno exitosamente, pero se requiere de la voluntad de
cambiar.
Reconociendo este hecho, a lo largo de
dicho periodo, se trabajó en el diseño e integración de las iniciativas de ley que
permitan al gobierno actuar con flexibilidad, e incorporar los conceptos de la calidad.
Reconocimiento a la calidad
En 1997, se desarrolló la primera
edición del Premio Guanajuato a la Calidad en la que participaron 84 entidades del sector
público, que hace patente el compromiso por incorporar la cultura de la calidad a la
función pública. El 14 de noviembre se realizó la ceremonia de entrega de
reconocimientos del "Premio Guanajuato a la Calidad". En el sector gobierno, 5
entidades de la administración pública obtuvieron dicho reconocimiento.
Estándares y garantías para la
calidad
Durante este periodo, se integró el
Catálogo de Servicios Públicos Estatales, en el que se especifican los servicios que
ofrece cada dependencia y sus características, el cual se entregó a cada uno de los
alcaldes electos, para que al tomar posesión de su cargo conocieran los servicios y
apoyos que ofrece Gobierno del Estado.
A partir de enero de este año inició
el diseño del servicio telefónico Guanajuato en Línea, que proporcionará información
sobre: trámites de ventanilla, directorio de funcionarios de dependencias municipales,
estatales y federales; instituciones educativas, de investigación y empresarial, así
como atención de quejas y sugerencias de la ciudadanía.
Comunicación para la calidad
En el periodo informado, se editaron
los primeros números de la revista "Guanajuato con Calidad", en los que se
intercambiaron experiencias y expusieron conceptos que apoyan los procesos de mejora.
Se desarrolló un mecanismo que
distribuye mensualmente a titulares de dependencias y facilitadores del proceso,
información sobre las experiencias en otras partes del mundo acerca de la incorporación
de la cultura de la calidad a la administración pública.
Organización para la calidad
En el periodo que se informa, se
integraron los comités de calidad en cada una de las dependencias. En ellas se estructura
el plan de calidad anual y el plan de calidad para el año 2000 acorde a las políticas de
calidad institucionales. Se inició la formación de los equipos de mejora en todas las
áreas de gobierno.
Monitoreo y seguimiento para la
calidad
El sistema de evaluación y
compensación por resultados, implementado al inicio de la actual administración, sufrió
algunos ajustes y adecuaciones, para orientar las acciones de las dependencias al logro de
resultados que impacten en el desarrollo y competitividad del Estado.
Con estos avances, Guanajuato en
pionero en el desarrollo y diseño de indicadores que permiten contar con un seguimiento
puntual al desempeño del servidor público, estableciendo metas y compromisos previos y
logrando una cabal evaluación.
Al inicio de 1998 cada titular de
dependencia y su equipo de trabajo acordaron sus metas y compromisos extraordinarios con
el Ejecutivo Estatal, adicionales a sus operaciones cotidianas y por encima de las metas
presupuestales establecidas. Estas metas exigen un desempeño superior de los servidores
públicos.
Servicios de asesoría
Como actividades ordinarias de esta
Coordinación de Asesores, destacan los servicios de asesoría que se ofrecen a las
dependencias del Ejecutivo en las áreas de administración y mejoramiento de la calidad.
Con esto, se busca contribuir a elevar las capacidades y habilidades de los servidores
públicos.
Esto representa un ahorro considerable
para la dependencia, dado que contratar los servicios con algún despacho externo,
representaría costos elevados.
En el periodo que se informa, la
satisfacción de nuestros usuarios mantuvo una tendencia ascendente, pues de un promedio
de 7.95 que se obtuvo en el segundo semestre de 1996, subió a 8.94 en el primer semestre
de 1997 y a 9.05 para el segundo.
Es mucho lo que se ha logrado, pero
mucho más lo que falta por recorrer; sin embargo, vamos por el camino adecuado. Por ello,
reiteramos la decisión y el compromiso de hacer que este gobierno trabaje mejor y cueste
menos.
Coordinación
General de Comunicación Social
Los acontecimientos que suceden día
con día en el ámbito político y social, nos hablan de una sociedad cada vez más
madura, activa, dinámica y valiente.
Una opinión pública autónoma y
avanzada existe donde todo el quehacer de gobierno está sujeto al escrutinio y
evaluación pública y puede ser criticado sin temor a represalias.
Es a esta sociedad a la que servimos a
través de las políticas de comunicación social de este gobierno, las cuales están
orientadas a la democratización de la información, sin cortapisas de ninguna naturaleza.
La Coordinación General de
Comunicación Social ha explorado las diversas vías factibles en nuestro Estado, a fin de
ser un puente efectivo entre la sociedad y el gobierno, mediante una comunicación de ida
y vuelta que cumpla con las expectativas de la sociedad guanajuatense.
Durante el periodo que abarca el
presente Informe, se consolidaron los servicios informativos a los diversos grupos
sociales de la Entidad, como son:
Informe Especial a Líderes de
Opinión
El servicio directo de información a
Líderes de Opinión, denominado Informe Especial inició en noviembre de 1996. En
diciembre de ese año se atendió semanalmente a 400 líderes de opinión; a fines de 1997
eran 2 mil 850 personas y al 31 de mayo del presente año, son 3 mil 280 personas
representativas de su comunidad que reciben la información de los principales programas y
resultados de este gobierno.
Página Oficial del Gobierno del Estado en
Internet
http://www.guanajuato.gob.mx
Desde su creación, en marzo de 1997 a
mayo de 1998, el total de visitas registradas a la Página Oficial del Gobierno del Estado
de Guanajuato en Internet fue de 26 mil 272.
Esta página obtuvo el primer lugar en
el Primer Concurso de las Mejores Páginas de Gobierno en Internet dentro de la categoría
"Gobiernos Estatales".
El jurado de este concurso estuvo
conformado por miembros de las instituciones Network Information Center de México,
Sociedad Internet en México, Proyecto Internet ITESM, Fundación Manuel Buendía, Revista
Mexicana de Comunicación, ITAM y Universidad Iberoamericana.
Es la primera en el país en mostrar la
cuenta pública para que sea auditada por los ciudadanos y la que presenta mayor cantidad
de información sobre este tema a nivel nacional.
Incluye la declaración patrimonial del
Gobernador, estados de ingresos y egresos por trimestre, fórmula de distribución de
recursos del ramo 33, avances en el pago de transferencias y recursos ejercidos en los
municipios, distribución de recursos de Alianza para el Campo, licitaciones públicas y
presupuestos anuales.
Ofrece información sobre: los
servicios del Gobierno del Estado a los ciudadanos, apoyos educativos; acciones de la
transformación educativa; ponencias del Congreso Internacional de Educación; indicadores
sobre los 1000 días de Gobierno; los programas de Microcréditos y de Harina Enriquecida,
Año del Agua, ecología, directorio de presidencias municipales, dependencias estatales,
oficinas y Casas Guanajuato en el extranjero.
Además se cuenta con datos del Sistema
de Información para la Planeación, los compromisos de las dependencias con los
guanajuatenses, el Plan de Gobierno 1995-2000, e informes de gobierno.
Se promociona del Estado en las áreas
de atracción de inversiones y turismo, al contar con información sobre las ciudades
turísticas más importantes del estado, ferias; festivales, como el Festival
Internacional Cervantino y el Cervantes en Todas Partes, así como exposiciones y
convenciones.
A la vanguardia tecnológica, empezó a
ofrecer servicios a través de Internet, como los cursos que ofrece el Centro
Interuniversitario del Conocimiento.
Otros rubros que se presentan en esta
página son salud, ciencia y tecnología, acciones en materia de seguridad, programas y
servicios de apoyo al campo, cultura, vivienda y los servicios que proporciona
Contraloría.
La Página de Internet del Gobierno del
Estado de Guanajuato brinda respuesta rápida a las solicitudes ciudadanas, con un tiempo
promedio de respuesta de 1 a 2 días. La información se actualiza diariamente y cuenta
con secciones en español, inglés y francés.
Hoja del Pueblo
Es un servicio informativo dedicado a
las zonas del Estado que no tienen acceso a los medios masivos de comunicación, al
atender a comunidades rurales y suburbanas, a través de una hoja tamaño tabloide, que
ofrece información práctica y útil para esas zonas.
En ella se dan a conocer programas de
desarrollo agropecuario y rural, educación, salud, atención a comunidades en el
extranjero, vivienda, seguridad, cuidado de la ecología, deporte, nutrición, entre otros
temas.
Este servicio inició en abril de 1997;
para mayo de 1998 se llevan 13 números de la Hoja del Pueblo que se colocan en los
lugares públicos de 900 comunidades de los 46 municipios del Estado.
¿Cómo Vamos?
Este es un informe parcial de las
actividades de Gobierno, que posibilita a los ciudadanos para conocer el desarrollo del
trabajo realizado y los logros que conjuntamente con la sociedad, se alcanzaron durante
este periodo. Se realizaron tres ediciones de este servicio entre el II y el III Informe
de Gobierno.
Apoyo a campañas de difusión
Con el afán de motivar a los
guanajuatenses a participar en el desarrollo de sus comunidades, en el presente año se
apoyaron cerca de 40 campañas de difusión de las dependencias gubernamentales y
organismos de la sociedad civil.
Por su impacto en la sociedad, destacan
las campañas "El anhelo de Estudiar"; "1998 Año del Agua";
"Oportunidades de Empleo" y "Atención de la Seguridad Pública", y
campañas de vivienda, microcréditos, informe de Gobierno que fueron prioritarias o en el
periodo informado.
Este apoyo se brinda a través de
servicios como: realización de estrategias de difusión, diseño de materiales impresos,
imagen corporativa, producción de spots para radio y televisión, videos promocionales,
organización de agendas para entrevistas en medios de comunicación, conferencias de
prensa y reuniones de información con líderes de opinión.
Información al día
Estar informados de los acontecimientos
locales, nacionales e internacionales, permite a los funcionarios de gobierno, tener una
mayor visión para tomar decisiones en sus áreas de responsabilidad. Esta Coordinación
elabora diariamente una síntesis periodística de los medios de comunicación estatales y
nacionales, que se envía todas las mañanas a las dependencias del Ejecutivo Estatal, a
través del correo electrónico; esto significa un paso adelante en la modernización de
nuestros procesos.
Se establecieron vínculos con 6
periódicos locales y 32 periódicos de los diversos estados de la República, que
publican el artículo semanal del Gobernador Vicente Fox, cuyo objetivo fundamental es dar
a conocer la historia de éxito que se escribe en Guanajuato y atraer la atención del
turismo y la inversión.
Radiotelevisión de Guanajuato
Cumplir con el reto de ofrecer a las
familias guanajuatenses un servicio de radio y televisión alternativo e imparcial, que
aporte a la vez conocimientos y difunda y promueva los valores, no es cosa fácil.
Lograrlo, demanda la incorporación de nuevos enfoques de trabajo, así como el
establecimiento de objetivos claros y concretos.
A lo largo de estos tres años,
Radiotelevisión de Guanajuato mejoró los servicios que ofrece. En el aspecto técnico
destaca la ampliación de la cobertura y el mejoramiento de la señal, la remodelación de
las instalaciones y el equipamiento técnico e informático.
Existe un compromiso serio por parte
del personal en el proceso de calidad que se inició; la participación en el Premio
Guanajuato a la Calidad generalizó la incorporación de los conceptos de la calidad total
en todas las operaciones y actividades que se realizan, con lo cual se brindarán mejores
servicios y atención a la sociedad.
Acciones relevantes
Hoy en día, Radiotelevisión de
Guanajuato (RTG) participa directamente en el fortalecimiento de la educación en el
estado, destinando 5.5 horas de transmisión diaria a la televisión educativa así como
diversos espacios dedicados a la cultura.
En el periodo que se informa, se
reforzó la cobertura con la instalación de Transmisores de T.V. en U.H.F. en las
ciudades de Celaya (canal 48), Guanajuato (canal 44) y San Miguel de Allende (canal 44),
que permitió el crecimiento a 32 municipios potenciales y el mejoramiento en la
transmisión la señal en los municipios que ya se cubrían, pero tenían deficiencias
técnicas de recepción. En 1996 había una cobertura potencial de 16 municipios.
Para incrementar la cobertura con la
menor inversión posible, desde enero de 1997 se cuenta con el apoyo de la Cámara
Nacional de Televisión por Cable para difundir nuestra señal en los municipios de León
(canal 36), Irapuato (canal 13), Celaya (canal 11), San Francisco del Rincón (canal 29),
Salamanca (canal 4), Valle de Santiago (canal 31) y Yuriria (canal 31).
La visión no se limita exclusivamente
a la difusión de nuestra cultura en el estado de Guanajuato, por ello, se convino un
acuerdo con el Conalep para usar conjuntamente una Estación Terrena que permita poner
nuestra señal de satélite en programas especiales y que podrá ser bajada por cualquier
televisora interesada.
Aspectos financieros
Radiotelevisión de Guanajuato se
constituye como un medio productivo, logrando aligerar la carga económica que representa
para el gobierno del Estado.
En este periodo se logró un ingreso
extraordinario de 837 mil 791 pesos, generado por las actividades propias del organismo
como producciones externas, copiados de video y patrocinios, cantidad que representa un
92% de los ingresos obtenidos 1997. En 1996 se obtuvieron un 158 mil 409 pesos.
Producción
Radiotelevisión de Guanajuato se
consolida como un medio masivo de comunicación plural y democrático, siempre en sana
competencia con los demás medios establecidos en la región.
Se mantuvieron los programas dedicados
al campo, emigración, la artesanía, educación, barra noticiosa, manteniendo una
posición de apertura para todas las corrientes ideológicas.
RTG es el medio de comunicación de
beneficio social con mayor penetración, al difundir campañas de salud, acciones de
gobierno estatal y municipal y campañas federales de sus principales Secretarías.
La visión de RTG emana de contar con
un consejo consultivo plural al cual se invitó a participar a los líderes de las
fracciones parlamentarias de los partidos políticos, industriales, empresarios y rectores
de universidades.
Instituto de Seguridad
Social del Estado de Guanajuato
Los organismos descentralizados
realizan acciones para lograr un Buen Gobierno, muestra de ellos es el Instituto de
Seguridad Social del Estado de Guanajuato (ISSEG).
Preocupados por el bienestar y
desarrollo de los derechoabientes, se realizan acciones para incrementar sus reservas y
garantizar las prestaciones al personal activo a partir del primer año de prestación de
servicios, así como a jubilados y pensionados.
Apoyos a la Seguridad Social
Para fortalecer las reservas mediante
inversiones de mayor seguridad, se instalaron más farmacias, logrando, en el periodo que
se informa, la apertura de 16, que sumadas a las 5 instaladas de 1996 y a las 7 de 1997
hacen un total de 28.
Esto permitió tener presencia en 44 de
los 46 municipios del Estado ofreciendo medicamentos a mejor precio, beneficiando a la
población en general y coadyuvando a la generación de 115 empleos en dichos municipios,
en lo que va de la presente administración.
Con relación a las prestaciones
económicas otorgadas por el Instituto, se optimizaron los servicios beneficiando a un
mayor número de derechohabientes, que se incrementan año con año.
En este periodo se liberaron en 265
millones 982 mil 840 pesos por concepto de préstamos a corto plazo o personales; esta
cantidad representa un incremento del 158% durante la presente administración, con
relación a lo que se entregó en 1995.
En 1996, se cubrió un monto de 163
millones 704 mil 120 pesos; durante 1997, este rubro tuvo un importe de 205 millones 508
mil 970 pesos. Ello se traduce en un incremento de 59% en 1996 con respecto a 1995, de un
25% en el siguiente periodo y de un 29% de 1998 respecto a 1997.
Con relación a los préstamos
hipotecarios que otorga este Instituto para la adquisición, ampliación y/o remodelación
de vivienda o adquisición de terreno, es importante señalar que, a partir de 1996, se
autorizó una ampliación en el monto total por 22 mil pesos. De esta manera, los
beneficiarios de esta prestación pueden obtener hasta 87 mil pesos.
Durante este periodo se ejercieron por
este rubro 62 millones 35 mil 590 pesos, que sumados a lo erogado durante lo dos primeros
años de la presente administración, representan 188 millones 253 mil 330 pesos. Además,
se otorgaron 2 mil 481 créditos, beneficiando a igual número de familias.
En la prestación de seguros, en 1997
el I.S.S.E.G. otorgó 73 millones 85 mil 890 pesos, en el periodo anterior otorgó 56
millones 872 mil 170 pesos y en 1995 entregó 36 millones 725 mil 20 pesos. La suma
acumulada es de 166 millones 683 mil 80 pesos.
El cumplimiento oportuno y suficiente
de las prestaciones a jubilados y pensionados constituye uno de los principales retos
internos del I.S.S.E.G., ya que el incremento en el sueldo que se cubre a los activos
implica que las pensiones y jubilaciones se incrementen en igual proporción.
En el mes de mayo de este periodo, se
cubrió una nómina mensual por la cantidad de 7 millones 196 mil 820 pesos, distribuidos
entre 2 mil 947 jubilados y pensionados, lo que equivale a un incremento de 75% en el
monto de la nómina y de 315 personas más con respecto al mismo mes de 1997.
En mayo del año de 1997 esta
erogación implicó un costo de 5 millones 742 mil 180 pesos; beneficiando a 2 mil 632
jubilados y pensionados, representando un 25% más en el monto de la nómina y una
diferencia de 282 beneficiados, si se toma como referencia que el mismo mes de 1995 la
nómina amparaba 2 mil 350 jubilaciones y pensiones, que sumaban un total de 4 millones
258 mil 130 pesos.
Estas cifras reflejan el aumento de la
población jubilada y pensionada y cómo los derechohabientes cada día tienen mayor
acceso a las prestaciones económicas, lo que nos obliga a ser más cautelosos en el gasto
interno del Instituto.
En México como en el mundo, los fondos
de este tipo de instituciones han atravesando por situaciones financieras difíciles
frente al pago de las pensiones, ya que las reservas son insuficientes y representan un
costo fiscal importante, de tal forma que muchas de ellas se ven en la necesidad de
recurrir al presupuesto de sus gobiernos.
Difusión de programas sociales
El I.S.S.E.G. no es la excepción, por
tal motivo se analizan alternativas que permitan establecer una solución, por ello que se
avanza en la iniciativa de reforma a la Ley de Seguridad Social del Estado de Guanajuato,
para reiterar nuestra posición como un organismo de seguridad social de vanguardia
nacional.