III INFORME DE GOBIERNO
Desarrollo Económico
Introducción
El reto
Para nadie es desconocido que al inicio
de la administración, en junio de 1995, la economía nacional, y por ende, la de
Guanajuato, pasaba por la peor crisis económica que se ha vivido en el estado en
décadas. En tan sólo unos meses la tasa de desempleo pasó de 2.4% a finales de 1994 a
6.2% en junio de 1995.
En las mismas fechas la población ocupada pasó de 1 millón 582 mil 715 a 1 millón 570 mil 184, en tanto los asegurados totales en el IMSS se redujeron hasta en 50 mil plazas perdidas. De igual manera aquéllos que mantuvieron su empleo vieron reducidos sus salarios reales.
El reto inmediato de la administración estaba perfectamente claro: tomar medidas que contribuyeran a reactivar la economía, recuperar los empleos, atemperar el impacto económico de la crisis en las finanzas de las familias y las empresas, y detener el deterioro del nivel de vida de la población.
De la misma importancia pero de mayor trascendencia era el reto de impulsar cambios de fondo, cambios estructurales que dieran una mayor solidez a la economía de Guanajuato, la hicieran menos vulnerable a los cambios en el entorno nacional e internacional y la prepararan para alcanzar un desarrollo sustentable en lo económico, lo social y lo ambiental.
El reto, en este sentido, tenía que ver con tomar medidas de política económica dirigidas a mejorar la calidad del crecimiento, a través de la construcción de una economía más competitiva y más moderna, pero también más equilibrada y más justa, sustentada en la participación ciudadana y en una gestión responsable del medio ambiente natural.
La propuesta
Se propuso impulsar un crecimiento con calidad de la economía; incluir a los excluidos del desarrollo; crear las condiciones para que la sociedad emprendedora desarrollara exitosamente su tarea de intervenir selectivamente y temporalmente en aquellas áreas donde el mercado no produciría el tipo de economía a la que aspiramos en Guanajuato.
Se propuso también lograr lo anterior en tres etapas. La primera y más apremiante fue la de la reactivación de la economía; la segunda, la recuperación a los niveles previos a la crisis y, finalmente, la consolidación del cambio estructural.
Si bien no existen límites específicos en el tiempo que separen cada una de estas etapas, sí es posible identificar periodos para pasar de una etapa a otra dependiendo de los resultados alcanzados.
Los avances
En materia económica los resultados se miden de varias maneras. La primera y más usual se refiere a la evolución de los principales indicadores macroeconómicos o variables que miden el comportamiento agregado de la economía. Esta medición tiene la ventaja de la síntesis y la desventaja de dejar fuera aspectos de mayor detalle que son relevantes para evaluar el trabajo de gobierno.
Por ello se incluyó en esta sección una síntesis de las principales acciones de este gobierno que tienen un receptor o producto perfectamente identificado y que pueden consultarse con mayor detalle en las exposiciones de cada una de las dependencias que conforman el núcleo económico del Gobierno de Guanajuato.
Los indicadores macroeconómicos tienen también la desventaja de no reflejar las fortalezas cualitativas que hacen que una economía esté mejor equipada para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades.
Por ello esta sección finaliza con una síntesis de los resultados alcanzados dentro del reto de contar con una economía más competitiva, moderna, equilibrada y justa, sustentada en la participación ciudadana y en una gestión responsable del medio ambiente natural.
1 Indicadores macro de la economía estatal
El reto planteado de recuperar los empleos perdidos y reactivar la economía, hoy, gracias al talento, la decisión de emprender y la audacia de los guanajuatenses, la tasa de desempleo se redujo a un ritmo muy superior al observado a nivel nacional.
También el aumento de la población ocupada y de los asegurados ante el IMSS fue mayor, con un crecimiento superior en los municipios localizados fuera del corredor industrial y en los empleos formales.
Se observó una evolución más favorable que el promedio nacional en la reducción del subempleo y a la evolución de los salarios.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Guanajuato es ya mayor al que se tenía antes de la crisis, como también los asegurados en los distintos sectores de la actividad económica de Guanajuato. En lo que se refiere al sector externo tanto las exportaciones como el turismo extranjero crecieron satisfactoriamente.
2 Indicadores de gestión de núcleo económico
Los indicadores macro de la actividad económica estatal muestran avances muy significativos y superiores a lo que se observa a nivel nacional; sin embargo, resultan insuficientes para evaluar los resultados de los programas de gobierno que impactan directamente en servicios ofrecidos a los ciudadanos.
A continuación se presenta una síntesis de los mismos que puede analizarse a mayor profundidad en la presentación de cada una de las dependencias del núcleo económico.
1. Acceso al Financiamiento
de Guanajuatenses Excluidos.
Programa |
Beneficiarios |
Acumulado de Beneficiarios |
(Junio 1997 - Mayo 1998) | (Junio 1995 - Mayo 1998) |
|
|
34 mil 103 |
35 mil 290 |
Fondos Guanajuato | 2 mil 909 | 3 mil 423 |
FIRE 2000 | 337 | 2 mil 236 |
Microempresas Rurales | 5 mil | 9 mil 500 |
Total de Beneficiarios | 42,349 | 50 mil 449 |
2. Formación de Recursos Humanos
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
72 mil 527 |
3. Asesoría Orientación y Servicios
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4. Creación de Infraestructura
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5. Atracción de Negocios y oportunidades
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
6. Información y Tecnología para el Desarrollo
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
7. Proyectos para el Uso Racional del Agua
8. Productores Beneficiados con los proyectos agropecuarios
Programa | Beneficiarios Junio 97-Mayo 98 |
Beneficiarios Junio 1995 Mayo 1998 |
Desarrollo Piscícola | 186 |
258 |
Mecanización Agrícola | 504 |
1 Mil 326 |
Kilo por kilo | 1 Mil 342 |
3 mil 688 |
Cultivos de Alternativa | 322 |
N/D |
Sanidad Vegetal | 209 mil 582 |
238 mil 85 |
Comercialización de Sorgo y Trigo | 35 mil 058 |
57 mil 058 |
Ganado Mejor | 800 |
2 mil 709 |
Fomento Lechero | 434 |
976 |
Fomento Apícola | 94 |
112 |
Mejoramiento Genético | 260 |
Mil 158 |
Sanidad Animal | N/D |
52 mil |
Fertirrigación | 4 mil 505 |
7 mil 500 |
Programa Emergente de Sequía | 30 mil 200 |
30 mil 200 |
Equipamiento Rural. | 6 mil 957 |
11 mil 784 |
Total de Productores | 290 mil 244 |
406 mil 854 |
3 Indicadores del cambio
estructural
La política económica del gobierno estatal esta
diseñada no sólo para enfrentar los problemas de hoy, sino también, para contribuir a
la construcción de una economía más sólida, más equitativa y mejor equipada, para
aprovechar las oportunidades que nos brindan el mundo y el México de hoy.
A continuación se presentan los aspectos más
relevantes de los cambios logrados en lo que va de la administración, de acuerdo a
diversos calificativos de la economía.
Para una economía local más competitiva
Las principales fuentes de generación de empleos en
Guanajuato se dividen en tres: la atracción de inversiones nacionales y extranjeras, el
desarrollo de la industria local, y el crecimiento de la microempresa y el autoempleo.
Para el desarrollo de la industria local en los
sectores estratégicos de Guanajuato, hoy se cuenta con mayores elementos:
Nuevas Ferias Internacionales de los sectores
Agroalimentario, Textil y de la Confección, de Artesanías y Muebles de Madera; así como
fortalecimiento de SAPICA y ANPIC.
El sector Turismo cuenta con organismos ejecutivos en
los que participa la sociedad: la Coordinadora de Turismo; el Comité Técnico del
Fideicomiso Público de Inversión y Administración del Impuesto por Servicios de
Hospedaje; y los Comités Municipales de Turismo. El presupuesto se ha multiplicado por 6
y el Programa de Competitividad para el Desarrollo Turístico del estado de Guanajuato
comienza a aplicarse este mismo año.
Participación activa de la sociedad en el trabajo de
gobierno a través de 16 consejos sectoriales, 5 consejos directivos de dependencias, 4
consejos regionales de ciencia y tecnología, 2 comités técnicos de aguas subterráneas
y 8 planes estratégicos sectoriales.
Una Institución lidereada por el sector privado para
promover la cultura de calidad en todo el sector productivo y en el propio gobierno.
Un programa de desregulación que al plasmarse en
cambios en leyes y reglamentos se traducirá en: reducciones en los trámites en 57%,
reducción en los requisitos solicitados en 47% y un 74% en los documentos anexos a los
trámites que se solicitaban.
Información Estadística y Geográfica con cobertura
estatal y el sistema para ampliarla y actualizarla permanentemente; estadísticas no
disponibles anteriormente como la Encuesta Ingreso-Gastos, la Base de Datos Empresarial;
el Sistema de Comercio Exterior, la Matriz Insumo-Producto; y la estimación del PIB
Estatal.
Un Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología que
aprovecha el talento de los investigadores y Centros de Investigación en el Estado para
resolver los principales problemas de la región, con un presupuesto que es multiplicado
por cuatro y un Plan de Ciencia y Tecnología del estado de Guanajuato obtenido tras un
amplio proceso de consulta.
Un Centro Interuniversitario del Conocimiento con el
sistema para distribuir conocimientos prácticos en todo el estado.
Una Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Guanajuato
que fortalece la capacidad de los municipios para planear y decidir el crecimiento de sus
centros de población.
Para una economía más global
El impacto de la globalización no es homogéneo, ni en
lo que se refiere a la participación en los mercados internacionales, ni en la atracción
de inversiones. Por ello en Guanajuato se hacen esfuerzos especiales para tener un
desarrollo global exitoso. Los principales cambios son los siguientes:
Se cuenta con oficinas en el exterior para promover las
exportaciones y la inversión extranjera.
Se cuenta con una bodega de productos guanajuatenses en
Dallas, Texas (E.U.) y con la experiencia se abrirán más.
Se cuenta con un programa bien estructurado para
ampliar la base exportadora de empresas guanajuatenses.
Guanajuato hoy está situado en el exterior y en el
país como un estado atractivo para la inversión.
Se desarrolla una infraestructura humana calificada y
competitiva para aterrizar las inversiones en el estado.
Se concertó la atracción de 34 nuevas empresas de
capital extranjero que contribuyen a que Guanajuato tenga una economía más global.
Se amplió la infraestructura de las Casas Guanajuato
en Estados Unidos y se tienen tres programas económicos con los guanajuatenses: la
tarjeta de Afinidad Guanajuato, para facilitar transferencias económicas; "Mi
Comunidad" (inversión de los residentes guanajuatenses en Estados Unidos en empresas
maquiladoras, en sus comunidades de origen); Desarrollos Inmobiliarios para que los
guanajuatenses en Estados Unidos adquieran una vivienda en el estado.
Para una economía equitativa y justa
En Guanajuato se aspira a que el desarrollo económico
no se dé exclusivamente en algunos municipios sino que sea compartido por todos los
sectores de la población. En este campo la filosofía del gobierno es incluir a los
excluidos
y llevar oportunidades para todos. Los principales
resultados alcanzados por el núcleo económico en lo que va de la administración son:
Se creó un Sistema Estatal de Financiamiento al
Desarrollo (SEFIDE) para garantizar el acceso al financiamiento a un amplio sector de la
población no atendido por la banca tradicional.
La creación de un sistema de microcrédito que abarca
45 municipios de Guanajuato: Santa Fe de Guanajuato.
La creación de fondos de financiamiento para impulsar
microempresas; así como la constitución de la Parafinanciera Rural denominada:
"Fondo para el Desarrollo Rural de Guanajuato A.C".
La creación y puesta en marcha del concepto de Banca
Social, que promueve la constitución de instituciones, programas y proyectos de
financiamiento para emprendedores.
La generación de empleos industriales en las
regiones menos desarrolladas que dependen casi exclusivamente del sector agropecuario.
La creación de una Secretaría para atender los
problemas del campo y el incremento del presupuesto destinado a este sector.
La capitalización y tecnificación de productores
agropecuarios en pequeño, la diversificación de su producción y el incremento en la
productividad.
La creación de la Coordinadora deTurismo del Estado
con el fin de desarrollar promover los destinos turísticos del estado de Guanajuato y
convertir al turismo en una fuente generadora de empleos, divisas y desarrollo
sustentable.
Para una economía sustentable ambientalmente
De los compromisos adquiridos con las siguientes
generaciones, el ambiental ocupa un lugar preponderante; por mucho tiempo marginado de la
política pública, es hoy un deber de cualquier gobierno responsable. En lo que va de
esta administración se ha logrado lo siguiente:
Se dio importancia en las esferas de gobierno al
aspecto ambiental, al crear un Instituto Estatal de Ecología que dicta la norma y una
Procuraduría Estatal del Medio Ambiente para vigilar su cumplimiento.
El problema de la Presa de Silva que sitúo a
Guanajuato en los ojos del mundo por no cuidar el medio ambiente se convierte en una
oportunidad para demostrar lo opuesto.
Se cuenta con la primera versión del ordenamiento
ecológico del territorio con cobertura para todos los municipios, que define las áreas
de aprovechamiento, protección, restauración y conservación de recursos naturales.
Se cuenta con un Sistema de Areas Naturales Protegidas
para el Estado de Guanajuato que incluye a la fecha: Sierra de Lobos, Cuenca de la
Esperanza, Siete Luminarias y Presa de Silva. La superficie protegida es de 123 mil 659
hectáreas.
Más de 600 empresas curtidoras se adhirieron al
Convenio para el Saneamiento de la Cuenca del Río Turbio.
La infraestructura de sistemas de riego eficiente se
incrementó en el estado, reduciendo el desperdicio de agua. En los pasados tres años se
instalaron sistemas de fertirrigación en 58 mil 959 hectáreas y con el incremento del
presupuesto destinado a este sector se estima que 94 mil hectáreas adicionales tendrán
sistemas eficientes de riego en lo que resta de la administración.
Se creó un proyecto especial para integrar la
figura de la auditoría ambiental en los procesos de autoregulación de las empresas
pequeñas y medianas productoras de competencia estatal, a efecto de proyectar la
utilización de procesos industriales limpios.
Se diseñó un programa con la participación de los
municipios de León, Ocampo y San Felipe, para la vigilancia del área natural protegida
denominada "Sierra de Lobos".
Se consolidaron los programas de inspección
sistemática a fuentes de contaminación fijas de actividades productoras en el Estado,
mediante la aplicación de las figuras de control contempladas en la legislación
ambiental.
A efecto de apoyar las acciones para el mejoramiento
del Río Turbio, se han realizado actividades de inspección a empresas de la industria
curtidora y del calzado.
Conclusión
El reto del núcleo económico es seguir creciendo,
pero hacerlo con calidad y visión de futuro, porque no sabemos con absoluta certeza que
van a requerir los trabajadores, los campesinos, y los emprendedores del futuro en
Guanajuato.
Sin embargo, estamos seguros que deberán estar
equipados con conocimiento y requerirán agua, tecnología, mercados, calidad,
información, acceso a financiamiento e instrumentos de ahorro, infraestructura de
comunicaciones, cadenas productivas integradas y un medio ambiente natural sin degradar.
Por ello, enfrentamos con hechos, con resultados
concretos, los problemas de hoy y al mismo tiempo contribuimos a tener una estructura
económica más sólida para enfrentar los problemas del mañana.
Indicadores
del Desarrollo Económico
Secretaría de Desarrollo Económico
Generación de empleo
En Guanajuato la recuperación del empleo se dio en una forma más rápida que en la mayoría de los estados de la República.
Los indicadores de la tasa de desempleo abierto nos muestran que el estado de Guanajuato se mantuvo por debajo de la media nacional. En mayo de 1998 la tasa de desempleo abierto en el Estado de Guanajuato se ubicó en 1.8% mientras que a nivel nacional fue de 3.2%.
Durante los últimos tres años, la Secretaría de
Desarrollo Económico apoyó la generación de oportunidades de trabajo por medio de la
atracción de inversiones productivas que impulsaron la creación de 25 mil 126 empleos
directos, de acuerdo a los datos proporcionados por las empresas, y que se distribuyen de
la siguiente manera:
Industria 18 mil 845 empleos directos.
Comercio 3 mil 572 empleos directos.
Minas 2 mil 709 empleos directos.
El gobierno del Estado continuará en la búsqueda de nuevas inversiones nacionales y extranjeras que funjan como generadores de empleo y como prospectos para el desarrollo de proveedores.
Con este esquema de generación de empleos por
atracción de inversiones productivas y de acuerdo a los datos proporcionados por las
propias empresas, en el periodo que se reporta, se concretaron 32 proyectos productivos;
una vez que estas empresas se encuentren funcionando habrán generado 9 mil 036 empleos
directos.
Los empleos directos comprometidos se distribuirán de la siguiente manera:
En Industria 8 mil 210 empleos directos.
En Comercio 446 empleos directos.
En Minas 380 empleos directos.
Atracción de inversiones
A pesar de la recuperación económica que registra el estado, el ahorro interno de los guanajuatenses no es suficiente para generar las inversiones que se requieren para crear los empleo demandados, por ello nos dimos a la tarea de buscar inversionistas dentro y fuera del país.
Con este esquema logramos que en los últimos tres años inversionistas nacionales y extranjeros decidieran desarrollar sus proyectos productivos en Guanajuato, estableciendo y ampliando 172 empresas con una inversión de 1 mil 339.68 millones de dólares que se distribuyen de la siguiente manera:
Industria: 1,115.34 millones de dólares.
Comercio: 156.6 millones de dólares.
Minas: 67.74 millones de dólares.
En el periodo de junio de 1997 a mayo de 1998 la
atracción de proyectos productivos tuvo como resultado la inversión de 579.13 millones
de dólares para la construcción y ampliación de 33 empresas. La inversión se divide de
la siguiente manera:
Industria: 523.26 millones de dólares.
Comercio: 9.9 millones de dólares.
Minas: 45.97 millones de dólares.
Gestoría y Asistencia Empresarial
El Gobierno del Estado se empeñó en ser un gobierno promotor y facilitador de la actividad empresarial, por ello mantenemos un programa de apoyo para el establecimiento y regularización de empresas.
En el periodo junio 97-mayo 98, se dieron 2 mil 271 asesorías y se realizaron 2 mil 788 trámites en apoyo para la instalación y operación de empresas.
Cultura de calidad
Logramos que los sectores educativo y productivo, los gobiernos municipales y el estatal estén más involucrados con la cultura de la calidad, por el trabajo que desempeñó la Secretaría de Desarrollo Económico a través de la Institución Guanajuato para la Calidad.
Esta institución, administrada y dirigida por el sector empresarial, realizó la primera edición del Premio Guanajuato a la Calidad con la participación de 181 instituciones: empresas y organismos privados, educativos y gubernamentales.
A la etapa final pasaron 45 instituciones, de ellas 16 lograron obtener el premio, distribuidos entre los sectores Educativo (básica, media superior y superior), Gobierno, Comercial y de Servicios, e Industrial.
En el periodo que se reporta se logró la afiliación de 535 instituciones en el registro de la Institución Guanajuato para la Calidad, sumando un total de 820 instituciones registradas.
Estas instituciones afiliadas están divididas por región. Los municipios que comprenden las regiones son:
Región Celaya: San José Iturbide, San Miguel de Allende, Comonfort, Juventino Rosas, Salamanca, Villagrán, Celaya, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Cortazar, Tarimoro, Salvatierra, Coroneo, Jerécuaro, Tarandacuao, Acámbaro, y Santiago Maravatío.
Región Guanajuato: Atarjea, Santa Catarina, Tierra Blanca, Xichú, Victoria, Dr. Mora, San Luis de la Paz, San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo y Guanajuato.
Región León: San Felipe, Ocampo, León, San Francisco del Rincón, Purísima, Silao, Romita, y Manuel Doblado.
Región Irapuato: Pénjamo, Cuerámaro, Abasolo, Irapuato, Pueblo Nuevo, Valle de Santiago, Huanímaro, Yuriria, Jaral del Progreso, Moroleón y Uriangato.
Un total de 26 empresas obtuvieron la Certificación
de Calidad GTO-2000.
Desarrollo empresarial
Una de las finalidades del gobierno del Estado es apoyar el desarrollo económico con la impartición de cursos en áreas claves, adecuados a las micro y pequeñas empresas instaladas en Guanajuato.
Para ello, impartieron 43 cursos con temas de mercadotecnia, comercialización, tecnología en procesos productivos y administración, con una inversión de 268 mil 982 pesos.
Estos cursos se brindaron en los municipios de Acámbaro, Valle de Santiago, Celaya, León, Irapuato, Guanajuato, Salamanca, Moroleón, San Francisco del Rincón, Silao, Comonfort, Pénjamo, San José Iturbide, San Luis de la Paz, San Miguel de Allende, Villagrán, Victoria, Dolores Hidalgo, Uriangato, Cortazar, Salvatierra, Apaseo el Grande, Jerécuaro y Yuriria.
Como resultado de estas acciones encaminadas a beneficiar el desarrollo de las empresas, se atendieron 584 micro y pequeños empresarios de 18 municipios del Estado.
Con el desarrollo económico de las micros y pequeñas empresas se busca contribuir con el progreso de todos los guanajuatenses a través de una cultura de calidad que permita contar con un nivel de competitividad mundial.
Con este esquema en los últimos tres años se realizaron 113 cursos en apoyo de 2 mil 351 micro y pequeños empresarios, con una inversión de un millón 237 mil 554 pesos.
Promoción y fomento al sector artesanal
Con la función principal de promocionar el trabajo de los artesanos del Estado, en el periodo de junio 97 a mayo 98 se participó en 15 eventos nacionales y 4 internacionales.
Los eventos nacionales contribuyeron a fortalecer la promoción de 232 artesanos guanajuatenses, lograron ventas por 6 millones 341 mil 720 pesos y generaron 317 empleos, según datos proporcionados por los propios artesanos.
En los eventos internacionales, llevados a cabo en los Estados Unidos y España, participaron 18 artesanos guanajuatenses, quienesobtuvieron ventas por 899 mil 920 pesos, con la generación de 136 empleos, de acuerdo a la información proporcionada por los propios artesanos.
Estos eventos facilitaron la comercialización y el reconocimiento de los productos hechos por los artesanos guanajuatenses, tanto en México como en el extranjero.
Con el mismo propósito de impulsar y fomentar el sector artesanal guanajuatense, se organizó la Primera Expo-Guanajuato Artesanal, Decoración y Regalo en la ciudad de Dolores Hidalgo.
Este escaparate captó la participación de 90 expositores de los municipios de San José Iturbide, León, Irapuato, San Miguel de Allende, Villagrán, Dolores Hidalgo, Salamanca, Guanajuato y Celaya; además de la participación de los estados de San Luis Potosí, Distrito Federal, Hidalgo, Puebla, Morelos, Oaxaca, Chihuahua, Aguascalientes, Querétaro, y Colima.
En este evento se registraron 9 mil 847 visitantes nacionales y extranjeros, 3 mil 670 compradores y ventas por 16 millones 526 mil 341 pesos.
Con finalidad de estimular la creatividad de los artesanos guanajuatenses para realizar nuevas piezas con características específicas de funcionalidad y utilidad práctica, se implementó el Primer Concurso por el Premio Estatal a la Creatividad Artesanal.
En este evento se registró la participación de 408 piezas artesanales en las modalidades de cerámica, madera, metales y otros, rebasando la meta inicial de 150 piezas.
Estas piezas fueron elaboradas en los municipios de Irapuato, Salamanca, San Felipe, León, Guanajuato, Dolores Hidalgo, San Francisco del Rincón, Silao, San Luis de la Paz, Doctor Mora, San Miguel de Allende, Tierra Blanca, Juventino Rosas, Comonfort, Celaya, Apaseo el Grande, Cortazar, Apaseo el Alto, Salvatierra, Tarimoro, Jerécuaro, Coroneo, Acámbaro y fueron expuestas durante la Primera Expo-Guanajuato Artesanal, Decoración y Regalo.
Para lograr una mayor vinculación comercial entre los artesanos y sus compradores y reducir costos, se proyecta la construcción del nuevo Centro de Exposiciones en Dolores Hidalgo, el cual, una vez que esté terminado, contará con una área techada de 3 mil metros cuadrados, 2 mil metros cuadrados de estacionamiento y una capacidad para 150 expositores.
Para hacer posible este proyecto, se cuenta con el apoyo del gobierno del Estado, gobierno municipal y los propios artesanos a través del Patronato Artesanal, A.C.
Capacitación para trabajadores desempleados
Uno de los pilares fundamentales para el desarrollo económico de cualquier región es el nivel de preparación de la mano de obra, es por eso que en Guanajuato nos preocupamos por dotar a los trabajadores desempleados y sub-empleados de los conocimientos que demanda la planta productiva actual.
Se creó el Comité Ejecutivo Estatal de Empleo y Capacitación en donde están representados los sectores productivo, laboral, educativo, y gobierno en sus tres niveles, y de donde, de una manera sustantiva, emanan las necesidades de capacitación.
En esta materia el estado de Guanajuato ocupó el quinto lugar nacional por los resultados obtenidos; en los últimos tres años se capacitó a 37 mil 714 personas, atendidas prácticamente en todos los municipios.
Para cubrir las necesidades de capacitación se invirtieron 53 millones 235 mil 544 pesos durante los últimos 3 años, realizando 2 mil 48 cursos en diferentes especialidades.
En el periodo que se informa se capacitó a 14 mil 75 personas, de las cuales 4 mil 136 fueron hombres y 9 mil 939 mujeres, mediante 814 cursos en 42 municipios, con una inversión de 20 millones 383 mil 206 pesos.
Cabe señalar que aún cuando en el periodo que se informa la inversión en cursos a desempleados fue menor a la aplicada en el periodo 1996-1997, se realizaron 104 cursos más y se capacitó a mil 131 personas más, que significó mayor eficiencia en el aprovechamiento de los recursos.
La Dirección General del Servicio Estatal de
Empleo, que es el órgano de la Secretaría de Desarrollo Económico que ejecuta este
programa, obtuvo el premio estatal de calidad en la categoría mediana, dentro del sector
gobierno.
Trabajadores colocados
En el gobierno del Estado trabajamos en forma coordinada con los sectores productivos, lo que nos permite conocer las vacantes que se generan en la planta productiva y fungir como enlace de las empresas y los buscadores activos de empleo, por medio de la Red Coordinada de Bolsas de Trabajo.
Se atendieron 12 mil 712 solicitudes de empleo, se identificaron 10 mil 215 vacantes disponibles, se canalizaron a 9 mil 527 buscadores activos de empleo y colocaron 5 mil 137 personas. Durante los últimos tres años este programa tuvo los siguientes resultados:
Solicitantes de empleo atendidos 33 mil 536
Vacantes captadas 22 mil 511
Personas enviadas 21 mil 374
Personas colocadas 10 mil 441
Los programas de Colocación de Buscadores Activos de Empleo y de Capacitación para Trabajadores Desempleados cuentan con unidades operativas que cubren los 46 municipios, teniendo como centros de operación las ciudades de Celaya, Salamanca, Irapuato, Guanajuato, Moroleón, Silao, León y Valle de Santiago.
Planes sectoriales
El desarrollo de los sectores productivos en el estado requiere de una colaboración efectiva entre el gobierno e iniciativa privada, con el objetivo de impulsar a estos últimos hacia esquemas de alta competitividad que les permita desempeñarse con eficiencia y eficacia en los mercados internacionales, además de trabajar por un desarrollo equilibrado y contribuir a la generación de la equidad regional.
La organización de los sectores productivos tiene una especial importancia, tal es la razón de la existencia de las Oficinas de Atención Sectorial.
Estos organismos consensan las inquietudes y problemas por los que atraviesan los empresarios, para generar alternativas de solución y gestionar los apoyos que propicien el desarrollo de las empresas que conforman los sectores productivos del estado de Guanajuato.
La Secretaría de Desarrollo Económico convocó a los empresarios del Estado para conformar el Consejo Consultivo de Desarrollo Económico del Estado de Guanajuato, donde se integraron 13 sectores productivos: Alimentario, Artesanal, Comercio, Confección, Construcción, Cuero y Calzado, Metalmecánico, Minero, Químico y Petroquímico, Transporte de carga, Transporte de pasajeros, Textil y Turismo.
En noviembre de 1997 se constituyó formalmente el Consejo y a la fecha los planes de trabajo de las Oficinas de Atención Sectorial reportan los siguientes resultados:
Una guía de estandarización de insumos para la
industria del calzado.
Una carpeta de tendencia de moda para el calzado 1998.
Ocho directorios para los sectores: Químico, Confección, Cuero y Calzado, Metal mecánico, Minas, Transporte de Carga, Construcción y Textil.
Con una inversión de 300 mil pesos se inició la operación de dos nuevas oficinas que atienden los sectores Químico y Petroquímico (COSEQUIM) con sede en la ciudad de eón y de la Confección (COSECON) con sede en la ciudad de Irapuato.
Con una inversión de 600 mil pesos se apoya la operación de las Oficinas de Atención Sectorial: Textil (Grupo Textil Guanajuato) con sede en la ciudad de Moroleón y Cuero, Calzado y Proveeduría (COSEC) con sede en la ciudad de León.
En cada uno de los sectores productivos se establecieron indicadores económicos que permitirán evaluar su comportamiento en forma trimestral.
En julio de 1997 se inauguró del Centro de Exposiciones de Moroleón, construcción que cuenta con 3 mil 240 metros cuadrados de área techada, con capacidad para 150 expositores.
La inversión total para esta construcción fue de 6 millones 553 mil 336 pesos, dividido de la siguiente forma:
Aportación empresarios: 4
millones 448 mil 336 pesos
Aportación Presidencia Municipal: 105 mil
pesos
Aportación SDE*: un millón
100 mil pesos
Préstamo FOFIES ya liquidado por empresarios: 900 mil
pesos
*Secretaría de Desarrollo Económico
Para lograr una mayor proyección del Sector Agroindustrial, el gobierno del Estado apoyó con 1 millón de pesos a la organización de la II Expo Agro-Alimentaria, desarrollada en el mes de noviembre de 1997 en la ciudad de Irapuato.
Consejos Consultivos Municipales de Desarrollo Económico
Los recientes cambios de las administraciones municipales, propiciaron una mayor participación ciudadana en la constitución o reactivación de los Consejos Consultivos de Desarrollo Económico Municipal.
Estos Consejos, se encargan de identificar la vocación productiva de su región y detectar proyectos de inversión que generen empleos mediante portafolios de inversión, para de esta manera sustentar el Desarrollo Económico del Municipio.
Durante el periodo que se informa, se reactivaron los Consejos Consultivos Municipales de Desarrollo Económico de León, San Felipe, Irapuato y Comonfort.
Apoyo y fomento a la micro empresa
Se puso en marcha el Programa de Apoyo y Fomento a la Micro Empresa para impulsar el desarrollo en las zonas marginadas, que busca la generación de empleos en esas regiones, tanto en la zona urbana como en la rural.
Este proyecto impulsa la iniciativa de los emprendedores guanajuatenses, apoyándolos para desarrollar su proyecto y buscándoles el financiamiento adecuado.
Con este programa se apoyaron mil 484 proyectos, generando 2 mil 265 empleos directos y soportando mil 781 empleos más en las zonas marginadas de 45 municipios, a los que se les otorgaron financiamientos por 17 millones 936 mil pesos.
Fomento minero
El sector minero contribuyó con una producción anual de 2.8 toneladas de oro y de 144 toneladas de plata, lo que mantiene a Guanajuato en el tercer y cuarto lugar en la producción nacional respectivamente, y que alcanzó un valor de producción de 403 millones de pesos.
En el periodo que se informa se apoyó a la microminería con el Programa Piloto de Lapidaria de Opalos y Obsidiana, generándose en su primera etapa un taller con 13 empleos directos en el municipio de Cuerámaro.
Actualmente se encuentran en gestión de crédito financiero, 14 talleres de lapidaria que generarán 137 empleos directos en los municipios de Pénjamo, Apaseo el Grande, Juventino Rosas, León, San Felipe y Guanajuato.
Se desincorporaron 72 mil 341.88 hectáreas de la zona de reservas mineras León-Guanajuato, por lo que la Dirección General de Minas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) publicó las bases para licitar las concesiones de exploraciones en esta zona.
El potencial de la región se estima en 8 millones 873 mil toneladas de minerales con leyes de oro, plata, plomo, cobre, zinc, tungsteno, selenio y bismuto; dicha zona se promueve con empresas mineras nacionales y extranjeras, detectándose gran interés en invertir.
Desregulación y simplificación administrativa
Con la finalidad de facilitarles a las empresas la realización de los trámites ante la administración pública de los tres niveles de gobierno, el Programa de Desregulación y Simplificación Administrativa se completó en cuatro etapas.
Estas corresponden al levantamiento del inventario de trámites empresariales, el análisis, revisión y consulta con autoridades y sectores productivos de éstas, la elaboración de dictámenes y la respuesta de las dependencias.
En el inventario de trámites empresariales, se identificaron 199 trámites relacionados con la actividad empresarial, que corresponden 12 a la Secretaría de Educación, 9 a Desarrollo Urbano y Obras Públicas, 47 a la Secretaría de Gobierno, 12 a la Secretaría de Planeación y Finanzas, 4 al Instituto de Ecología y 115 a la Secretaría de Salud de Guanajuato (esto último como resultado de la federalización de la Secretaría de Salubridad y Asistencia).
Con los resultados de la revisión y análisis de la información, se elaboraron nueve dictámenes preliminares que fueron enviados a los titulares de cada dependencia a fin de obtener su ratificación o rectificación de los mismos.
Las dependencias emitieron sus comentarios, teniendo como resultado la propuesta de cambios a las Leyes de Salud, Tránsito y Transporte, así como la solicitud para que se emitan tres normas por parte del Instituto de Ecología, el Reglamento de Incorporaciones de la Secretaría de Educación y otros cambios de carácter administrativo.
Al completar todos los cambios propuestos, el total de trámites se reducirá de 199 a 86. Por su parte, los requisitos solicitados bajarán en un 47% y los documentos anexos en un 74%.
Actualmente se trabaja en el Sistema de Consulta de la Información de Trámites, el cual quedará disponible en la página Internet del Gobierno del Estado.
A solicitud de los empresarios de la construcción, se integró un grupo de revisión del proceso llamado Ramo 26, referente a la asignación de recursos para la obra pública.
Los resultados obtenidos se tomaron en cuenta por la
Coordinación General de Desarrollo Regional y por la Secretaría de Planeación y
Finanzas para implementar un nuevo proceso de asignación de recursos de la obra pública
a los municipios, reduciendo tiempos de inicio y acortando los costos de espera de los
constructores para las liquidaciones correspondientes a la obra realizada.
Coordinadora de Turismo del Estado de Guanajuato
En el periodo de referencia de este informe, se desarrollaron instrumentos que permitirán a sociedad y gobierno trabajar por la actividad turística, involucrando a prestadores de servicios y a los municipios en la nueva gestión y administración de recursos y acciones de cara al siglo XXI.
La Coordinadora de Turismo del Estado se creó mediante el decreto gubernativo numero 66 como un organismo público descentralizado de la administración pública estatal con competencia concurrente, personalidad jurídica y patrimonio propios.
Destaca la participación de la iniciativa privada en el Consejo Directivo que consensa y toma decisiones en la política turística estatal.
Desarrollo turístico competitivo
La Coordinadora de Turismo, en coordinación con la Secretaría de Turismo federal (SECTUR), desarrolló el Programa de Competitividad para el Desarrollo Turístico del Estado de Guanajuato, en el que participaron más de 800 empresarios turísticos.
Este programa es una herramienta que permitirá en el corto y mediano plazo, identificar las estrategias y oportunidades que ubicarán a Guanajuato como un destino turístico competitivo en el ámbito internacional.
Promoción turística
El Comité Técnico del Fideicomiso Público de Inversión y Administración del Impuesto por Servicios de Hospedaje número mil 754 trabajó en la creación de la estructura y reglamento interno.
Destinó recursos a proyectos turísticos prioritarios que permitieron establecer estrategias de promoción y comercialización especializada, adecuadas a las características de cada ciudad.
Entre ellos la promoción turística en radio, televisión y revistas especializadas, apertura de oficinas de atención, organización y servicio, y restauración de atractivos históricos y naturales.
Los recursos recaudados en estos 12 meses ascendieron a 5 millones133 mil 462.78 pesos, que representan casi el 40% de los recursos programados por esta dependencia para su ejercicio anual.
Entre el gobierno del Estado, el sector privado, autoridades municipales y federales integraron los llamados fondos concurrentes, administrados a través de los Comités Municipales de Turismo, cuyo objetivo es realizar publicidad en medios impresos y electrónicos y participar en eventos nacionales e internacionales de promoción. Este fondo tripartita ascendió a 3 millones 766 mil 474.67 pesos.
Para apoyar la promoción de los atractivos turísticos de la entidad, de junio de 1997 al 31 de mayo del presente año, se imprimieron 225 mil folletos y carteles institucionales de diversas ciudades, en español, ingles, alemán y francés.
Como producto de la desconcentración de funciones, los Comités Municipales de Turismo imprimieron más de 120 mil folletos, mapas y guías, con recursos de los fondos mixtos.
Ferias, congresos y exposiciones
La Coordinadora de Turismo apoyó 123 eventos de congresos y convenciones, donde participaron 38 mil 216 personas, que generaron una derrama económica de 93 millones 312 mil 875 pesos.
Durante esta administración se apoyaron 191 eventos con una participación de 91 mil 500 congresistas.
Se apoyó a 13 Ferias y Exposiciones con un monto de casi 90 mil pesos, eventos que tuvieron una asistencia de 27 mil 992 compradores nacionales y extranjeros y generaron una derrama económica de 24 millones de pesos.
Con el fin de posicionar a Guanajuato en diferentes mercados, se contrató espacio en 3 publicaciones internacionales y 3 nacionales que abarcan los mercados de Congresos y Convenciones, Operadores Mayoristas de Viajes, jubilados y público en general. Se accedió a un mercado potencial de 3 millones de personas, con una erogación no mayor a los 200 mil pesos.
Capacitación a prestadores de servicios
Se desarrollaron 111 cursos para prestadores de servicios turísticos con la participación de 4 mil 39 personas, que representa un incremento del 110% con relación al período de año anterior.
La promoción de Guanajuato también se llevó a cabo con la asistencia directa a distintos eventos: 8 a nivel nacional en las ciudades de Monterrey, México, Acapulco y Guadalajara; y 18 de corte internacional en Estados Unidos, Canadá, Japón, España, Gran Bretaña e Irlanda.
Con el fin de vender Guanajuato como un destino turístico, se atendieron 27 viajes de familiarización y se aprovecharon promocionales en medios impresos y electrónicos, nacionales e internacionales, que representa un valor estimado de promoción no pagada de un millón de dólares.
Turistas en Guanajuato
En el periodo informado se captó a 3 millones 485 mil 647 turistas, de los cuales el 10.82% fueron extranjeros. Este número representa un incremento en el turismo nacional e internacional del 2.98% y 12.5% respectivamente, con una derrama económica mayor a 1 mil 100 millones de pesos, cifra superior a la del período anterior en 6.61%.
En lo que va de la administración, se captaron 9.8 millones de turistas, más de 2 veces el total de la población del estado.
En el mes de noviembre pasado se realizó el Programa de Verificación a Establecimientos de Hospedaje, Alimentos y Bebidas y Agencias de Viajes en las ciudades de Guanajuato, San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo, con una muestra de 143 establecimientos.
Se inscribieron 44 establecimientos al Registro Nacional de Turismo y se tramitaron 39 quejas ante prestadores de servicios turísticos, que se solucionaron a través de la conciliación entre las partes.
Durante temporadas de alta afluencia de turistas se estableció un modulo de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) para atender y resolver las quejas en la ciudad de Guanajuato.
Regreso de connacionales
En el período que abarca este informe se participó en el Programa Bienvenido Paisano, asistiendo a 5 mil 454 personas con información u orientación en el módulo ubicado en el Aeropuerto Internacional de Guanajuato, que es atendido por estudiantes becarios del estado.
Atracción de filmes
En último año se consolidó la oficina de atención especializada al segmento de filmaciones; captó en este período 25 filmaciones en su modalidad de corto y largometrajes, anuncios, documentales y novelas principalmente, generando para el Estado una derrama económica de 575 mil dólares.
El valor promocional estimado de estas filmaciones es de un millón 177 mil dólares, que se traduce en publicidad no pagada para la entidad.
Atención a turistas
En las seis Delegaciones Regionales y en la oficina de información en la ciudad de Guanajuato se proporcionan servicios gratuitos de información y auxilio, y se vincula a los visitantes con los diferentes municipios turísticos. Estas oficinas proporcionaron información a 78 mil 528 turistas en todo el estado.
Otras actividades
La Coordinadora de Turismo atendió a 11 desarrolladores turísticos nacionales y extranjeros; se detectaron 12 nuevos proyectos turísticos y se integraron las cédulas de 32 proyectos, lo que permitió elaborar un Portafolio de Oportunidades de Inversiones Turísticas en la entidad.
Para establecer una política clara para atracción de inversiones turísticas al estado se trabaja en la gestión de créditos, en coordinación y con la asesoría de organismos estatales y federales como el Sistema Estatal de Financiamiento al Desarrollo (SEFIDE) y Fondo Nacional de Turismo (FONATUR).
En la parte de difusión, promoción y atracción de inversiones se tuvo la presencia y participación de Guanajuato en la primera bolsa de inversiones realizada por SECTUR en el puerto de Acapulco.
En este periodo se estima una inversión privada de 146 millones de pesos, destinados a la apertura y remodelación de establecimientos turísticos, generando alrededor de 461 nuevos empleos.
Se generaron programas específicos para promover a la región conjuntamente con los estados vecinos, para ser más competitivos en los mercados internacionales, dentro de programa federal "Tesoros Coloniales del Centro".
Secretaría de Desarrollo
Urbano y Obras Públicas
Conservación de carreteras
Guanajuato es uno de los estados con mejores vías de comunicación. Durante el periodo que se informa se conservaron mil 121 kilómetros de carreteras, con una inversión superior a los 45 millones 100 mil pesos.
De los mil 121 kilómetros de carreteras conservadas, 471 kilómetros fueron con recursos estatales y 649.7 kilómetros con recursos federalizados y ejercidos por el Estado, en la atención de la red federal secundaria.
De las carreteras estatales conservadas, destacan: Guanajuato-Juventino Rosas, Acámbaro-Puerto de Cabras, ramal a Rincón de Tamayo en Celaya, Celaya-San Miguel de Allende, Irapuato-Arandas, León-Santa Rosa-Manuel Doblado y Moroleón-Piñícuaro, entre otras.
Durante los primeros tres años de este Gobierno, se conservaron con niveles de servicio superiores a la media nacional, un total de mil 692.5 kilómetros de carreteras estatales, con una inversión global de 106 millones 100 mil pesos.
Construcción y modernización de carreteras
Para fortalecer la infraestructura carretera de Guanajuato, se canalizaron recursos por 35 millones 100 mil pesos, que permitieron la construcción y modernización de 95.2 kilómetros de nuevas vías de comunicación.
Con estas acciones crecieron por etapas importantes carreteras, como Dr. Mora-Cieneguilla, Tarimoro-Apaseo el Alto, Cañada de Moreno-Puerto del Aire, Libramiento de Yuriria, Libramiento Acámbaro y la Tarimoro-Las Cañadas y se concluyeron los tramos carreteros Irapuato-Pueblo Nuevo-Rancho Nuevo de la Cruz y Joya de Calvillo.
Durante los primeros 3 años de gobierno, en Guanajuato se construyeron 306.3 kilómetros de nuevas carreteras, que permiten acercar a las comunidades más alejadas de la cabecera municipal.
La inversión para realizar esta nueva infraestructura a la fecha supera los 128.1 millones de pesos.
Caminos rurales
Para atender las necesidades de comunicación en zonas apartadas, el gobierno del Estado aplicó recursos federalizados por 4.9 millones de pesos, que permitieron dar mantenimiento y conservación a 674 kilómetros de caminos rurales o de terracería de la red carretera federal.
De estas acciones destacan los caminos: Tinaja de Negrete-Boquillas en Abasolo, ramal a las Peñas en Valle, El Fraile-Rancho Los Dolores en Allende, Apaseo el Alto-Canoas de Arriba, entre otros.
Con recursos del Convenio de Desarrollo Social (Codesol), se atendieron 12.42 kilómetros de caminos rurales (algunos con pavimentación), con una inversión de 3 millones de pesos. Destacan los trabajos realizados en Coroneo, Guanajuato y Romita.
Construcción de espacios educativos
Durante el periodo que se informa, el Gobierno del Estado realizó un esfuerzo significativo para abatir el rezago de espacios educativos en los 46 municipios de la entidad y lograr que cada guanajuatense en edad escolar acceda a la educación en mejores condiciones.
A través de varios programas se construyen en Guanajuato más de 4 mil 600 espacios educativos, con una inversión superior a los 326.4 millones de pesos que permitirán beneficiar a más de 200 mil estudiantes.
Los programas son: Programa de Abatimiento al Rezago Educativo (PREE-2000), que ejecuta el Gobierno del Estado a través de la SDUOP. Programa Auxiliar de Espacios Educativos (PAEE) que realizan los municipios y las acciones que coordina el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE).
Con el programa PREE-2000, a la fecha se han contratado 3 mil 72 espacios educativos, que representan una inversión de 262.5 millones de pesos, cifra de la cual se han ejercido 157.4 millones.
De los 3 mil 72 espacios contratados, mil 60 están terminados, mil 859 en proceso de edificación con avances entre el 95%, y 153 espacios están a punto de iniciar. Esto refleja un avance del 64% del programa que tiene como meta construir 3 mil 844 aulas, laboratorios, talleres, direcciones y servicios sanitarios en las escuelas de Guanajuato.
Con el Programa PAEE se edifican 357 espacios educativos; 222 están concluidos y 135 en proceso con un avance del 90% y una inversión de 25 millones de pesos. De estas acciones, SDUOP construye 72 espacios educativos en apoyo a 16 municipios, con una inversión de 6.3 millones de pesos.
A través del Programa CAPFCE se edifican 487 espacios educativos, con una inversión de 42 millones de pesos. A la fecha 369 se encuentran terminados y 118 en proceso con un avance superior al 80%. De estas acciones, SDUOP en apoyo a 21 municipios, realiza 141 espacios educativos, que representan una inversión de 10 millones de pesos.
En forma global, durante los primeros tres años de gobierno, en Guanajuato se han edificado más de 2 mil 500 espacios educativos, con una inversión superior a los 313.8 millones de pesos.
Reconstrucción de escuelas
Para fortalecer la infraestructura educativa, por primera ocasión se emplearon 20 millones de pesos en reconstruir y rehabilitar las escuelas que existen en la entidad.
El parámetro establecido para decidir cuáles de las más de 9 mil escuelas que tiene a su cargo la SEG serían reconstruidas, fue que serían intervenidas todas aquellas que representaran un riesgo físico o de salud para los alumnos.
Infraestructura para la salud
Para fortalecer la infraestructura de salud en
Guanajuato, durante este periodo se destinaron 29.6 millones de pesos a la
reconstrucción, ampliación y construcción de Centros de Salud, Unidades Auxiliares y
Hospitales.
Con el fin de contar con instalaciones dignas para
brindar atención médica a los habitantes de las comunidades más apartadas en la zona
norte de la entidad, se realizó el Programa Ampliación de Cobertura en Salud que
atendió los Centros Rurales Dispersos y las Unidades Auxiliares en los municipios de
Atarjea, Tierra Blanca, Santa Catarina, Victoria y Xichú.
Se destinaron 2.1 millones de pesos para ampliar,
rehabilitar y reconstruir 22 unidades y centros de salud. Se construyó un Centro de Salud
Rural Disperso en la comunidad El Derramadero de Victoria.
Hoy todas las acciones están concluidas y al
servicio de más de 21 mil habitantes de los 5 municipios de la Sierra Gorda.
Se inició la construcción del Hospital Regional de
Celaya con capacidad de 90 a 120 camas, que fortalecerá los servicios de atención
médica para más de 53 mil habitantes de ese municipio y las comunidades cercanas.
A la fecha existen recursos contratados por 27.3
millones de pesos, de los cuales se han ejercido 13.3 millones de pesos; estos recursos
son federalizados y ejecutados por la SDUOP. La obra registra un avance del 40%.
Durante los tres primeros años de gobierno, en
infraestructura para la salud se invirtieron más de 56.4 millones de pesos que
permitieron la rehabilitación de 55 centros de salud urbanos, rurales dispersos y
unidades auxiliares de salud, construir 4 Centros de Salud en Apaseo el Grande, Santiago
Maravatío, Jerécuaro y Victoria, así como la construcción de la 1ª. etapa del
Hospital Regional de Celaya.
Dignificación penitenciaria
Para dignificar los Centros de Readaptación Social, se
canalizaron recursos federalizados por más de 95.1 millones de pesos con los que se
rehabilitaron varias cárceles municipales y Centros de Readaptación Social (CERESOS),
así como la construcción de nueva infraestructura.
De esos recursos se han ejercido 39.5 millones de
pesos, de los cuales 37 millones actualmente permiten la construcción de la 1ª etapa del
CERESO-1000 de Valle de Santiago, que registra un avance del 5 % y tendrá capacidad para
1000 internos. La inversión global de esta obra se estima en más de 100 millones de
pesos.
Se ejercieron 2.4 millones de pesos en la
rehabilitación de 5 cárceles municipales, en la ampliación de los CERESOS de León,
Irapuato y San Felipe. Se terminó la construcción del módulo habitación quíntuple
femenil en el Centro de Readaptación Social de Guanajuato.
Otro logro fue la construcción de la 1ª etapa del
módulo administrativo del Instituto de Formación Policial de las Fuerzas de Seguridad
del Estado, que registra un avance del 88 %.
En estos primeros 3 años de gobierno, se invirtieron
más de 100 millones de pesos para dignificar los espacios penitenciarios. Con esos
recursos se rehabilitaron y ampliaron los 7 CERESOS del Estado, el Instituto Tutelar de
Menores y las cárceles de algunos municipios.
Fideicomiso Guanajuato Patrimonio de la Humanidad
Para rescatar, conservar y reconstruir los bienes
muebles e inmuebles patrimonio de los guanajuatenses, el gobierno del Estado, canalizó
1.8
millones de pesos a través de la Asociación
Guanajuato Patrimonio de la Humanidad.
Con estos recursos se realizaron obras de mantenimiento
y conservación de 5 recintos religiosos como el Templo de los Hospitales, San Roque,
Valenciana, San Diego y La Compañía de Jesús. Adicionalmente se restauraron 32 pinturas
de caballete y 35 marcos dorados.
En estos primeros tres años de gobierno se canalizaron
recursos por 2.9 millones de pesos a través de la Asociación Guanajuato Patrimonio de la
Humanidad, con los que fue posible la intervención de 7 recintos religiosos en la ciudad
capital, y la restauración de 57 pinturas de caballete y 46 marcos.
Restauración de escenarios para el FIC
Una de las tareas de conservación de los sitios y
monumentos históricos de Guanajuato más importantes fue la restauración de los
escenarios que año con año sirven para la realización del Festival Internacional
Cervantino (FIC).
Para este rubro se canalizaron 2 millones de pesos,
ejerciendo a la fecha 1.8 millones en rehabilitar seis escenarios del FIC. Trabajos
realizados en el Teatro Juárez, Auditorio del Estado, Alhóndiga de Granaditas, Teatro
Principal, Teatro de Minas y el Mesón de San Antonio.
Durante los primeros 3 años de gobierno, para la
restauración de 9 escenarios del FIC, se destinaron recursos por 2.7 millones de pesos.
Museo José Chávez Morado, en Silao
Con una aportación de 1 millón de pesos del gobierno
del Estado y la participación de la sociedad de Silao, se adecuaron las casas donde
vivió el Maestro José Chávez Morado, para crear en esta ciudad el museo didáctico que
hoy lleva el nombre del destacado artista guanajuatense.
Paralelamente, se llevó a cabo el Programa de Imagen
Urbana de Guanajuato con una inversión de 1 millón de pesos, que permitió restaurar 3
fuentes en las plazas de El Baratillo, Pastita y San Fernando.
También se restauraron la calle 28 de Septiembre, la
plazuela de Mexiamora, Valenciana, Cata, Mellado, la Casa Santa, San Francisco, San
Javier, Kiosco del Jardín de la Unión, Jardín Reforma y exterior del Mercado Hidalgo.
Estudios y proyectos ejecutivos para obra pública
Durante el periodo que se informa, se destinaron 5.5
millones de pesos para realizar 33 estudios y proyectos ejecutivos por contrato y 91
estudios que se llevaron a cabo por administración, es decir con recursos y personal de
la SDUOP.
De los estudios realizados por contrato, 14 fueron para
edificación, tales como: Tianguis de Ganado de Dr. Mora, Centros de Salud para el
Programa Ampliación de Cobertura de
Salud en la Sierra Gorda, la Unidad Médica Quirúrgica
de Pénjamo, estudios complementarios del CERESO-1000 y los proyectos para la obra
exterior.
En infraestructura vial se realizaron 9 estudios y
proyectos ejecutivos de los que destacan: El Estudio de Niveles e Indices de Servicio de
la Red Carretera de Guanajuato, la modernización de la carretera Celaya-San Miguel de
Allende, modernización de la Glorieta Santa Fe, entre otros.
Sobre desarrollo urbano se realizó el proyecto
ejecutivo para el rescate de la Imagen Urbana del Centro Histórico de Jerécuaro, la
actualización del Plan Director de Desarrollo Urbano de Santa Cruz de Juventino Rosas, el
macroproyecto de las Haciendas Mineras del Real de Marfil y Cañada de la Iglesia, en
Guanajuato.
En uso del suelo se realizaron 9 proyectos ejecutivos
para los centros de población de: El Copal, Loma del Padre, Santa Cecilia, Peña Taurina,
Fracción de Loma del Calvario, El Puente y Río Grande, Independencia y Bosques de San
Rafael.
Entre los 91 proyectos ejecutivos realizados por la
administración, destacan los estudios realizados para las obras de dignificación
penitenciaria, Centros de Salud del Programa de Ampliación y Cobertura en Salud (PAC),
Rehabilitación de Anfiteatros para la Procuraduría de Justicia del Estado, Unidades
Administrativas de la SEG y los Centros del Saber.
Se realizaron 32 dictámenes técnicos estructurales de
inmuebles públicos, 7 anteproyectos y 91 levantamientos topográficos que representan 4
mil 641 hectáreas levantadas.
En los 3 primeros años de este gobierno, se
canalizaron más de 15 millones de pesos para 127 proyectos ejecutivos realizados por
contrato y 172 estudios y proyectos realizados por administración en SDUOP. En total
estos estudios representan más de 300 acciones de obra pública.
Planeación de desarrollo urbano
Uno de los logros más significativos fue la
aprobación de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Guanajuato, que fortalece a los
municipios al definir la atribución que tienen los ayuntamientos de planear y decidir el
crecimiento de sus centros de población.
Así se simplifica la atribución de las autoridades
estatales en las fases de elaboración y aprobación, y otorga autonomía plena a los
municipios.
Uno de los grandes logros en los primeros tres años de
gobierno, fue crear conciencia en las autoridades municipales para contar con organismos
administrativos de planeación y ordenamiento del desarrollo urbano.
Durante los tres primeros años de gobierno se
desincorporaron en 17 municipios las acciones de desarrollo urbano de las Direcciones de
Obras Públicas Municipales. Hoy existen 17 Direcciones de Desarrollo Urbano en igual
número de ayuntamientos.
Plan Estatal de Ordenamiento Territorial
Durante el periodo que se informa la SDUOP inició la
elaboración del Plan Estatal de Ordenamiento Territorial con la finalidad de que
Guanajuato tenga un marco general de planeación, que identifique las directrices
generales para los usos y destinos del suelo, marque los lineamientos de las políticas de
los centros de población y permita regular los asentamientos urbanos.
A la fecha el estudio lleva un avance del 80%, se
entregó a la COPLADEG para su revisión, para integrar las observaciones y anexarlas al
documento para entrar a su fase final.
El estudio se realiza por administración, con recursos
y personal técnico de la SDUOP, se espera que para septiembre el Plan Estatal de
Ordenamiento Territorial esté en operación.
Planes Municipales de Ordenamiento Territorial
En apoyo a los municipios se iniciaron reuniones con
todos los ayuntamientos a fin de que cumplan con la normatividad en materia de desarrollo
urbano, que les exige contar con un Plan Municipal de Ordenamiento Territorial.
A la fecha 15 municipios han solicitado el apoyo de
SDUOP en la realización de sus Planes Municipales de Ordenamiento Territorial:
Cuerámaro, Santa Cruz de Juventino Rosas, San Diego de la Unión, Villagrán, Manuel
Doblado, Apaseo el Grande, Moroleón, Uriangato, Salamanca, Santa Catarina, San Luis de la
Paz, Huanímaro y Santiago Maravatío.
En el periodo que se informa se concluyó el proyecto
ejecutivo para el mejoramiento y conservación de la imagen urbana del primer cuadro de la
ciudad de Celaya y la propuesta de intervención para la restauración del poblado de
Mineral de Pozos en el municipio de San Luis de la Paz.
Capacitación sobre la Ley de Fraccionamientos
Con la finalidad de que los municipios asuman la tarea
de autorizar sus fraccionamientos de acuerdo a la normatividad que entró en vigor en
enero de 1997, durante el periodo que se informa, se realizaron 5 reuniones regionales de
capacitación con participación 42 municipios.
A petición de 22 municipios, se llevó a cabo una
capacitación particular sobre normatividad en materia de fraccionamientos.
A la fecha 39 municipios autorizan sus fraccionamientos
y sólo en 6 ciudades, la SDUOP asumió esta labor de normatividad, a petición de los
propios ayuntamientos: Santiago Maravatío, Pueblo Nuevo, Ocampo, Pénjamo, Allende y
Manuel Doblado.
Autorización de fraccionamientos
Durante el periodo que se informa se presentaron a la
SDUOP 66 solicitudes de autorización de fraccionamientos, de los cuales 45 concluyeron su
trámite para autorización.
De las solicitudes presentadas se generaron 4
autorizaciones de traza en los municipios de Guanajuato, León, San Francisco del Rincón
y Silao y se otorgaron 17 licencias de obra en municipios: 2 en Celaya, 8 en León y 3 en
Irapuato, el resto en Guanajuato, Pueblo Nuevo, Salamanca y Tarandacuao.
Se otorgaron 45 permisos de venta en varios municipios:
18 en León, 8 en Celaya, 3 en Guanajuato, 3 en Cuerámaro, 2 en Allende, entre otros.
De las 66 solicitudes atendidas en el periodo, 65
fueron para uso habitacional y 1 para el sector comercial, lo que representa disponer de 6
mil 877 lotes o viviendas que disminuirán la demanda de espacios habitacionales en
Guanajuato y que beneficiarán a 41 mil 800 habitantes de 18 municipios.
En los tres primeros años de gobierno se autorizaron
145 fraccionamientos, que representan más de 20 mil lotes de uso habitacional para
beneficio de 117 mil guanajuatenses.
Programa piso
Con la firma del convenio con la Federación para
implementar el Programa de Incorporación de Suelo al Desarrollo Urbano (PISO), en
Guanajuato se promueve la creación de inmobiliarias ejidales con el fin de dotar a los
municipios de reservas territoriales suficientes para un desarrollo urbano óptimo.
Previo a esta firma, la Secretaría de Desarrollo
Urbano y Obras Públicas llevó a cabo un programa piloto que permitió analizar la
problemática de los asentamientos humanos en diferentes municipios en las modalidades de
propiedad comunal, ejidal y privada, para dar una solución adecuada a cada uno.
Con este programa piloto se concretaron 11 proyectos
ejecutivos de regularización física y jurídica de asentamientos en los municipios de
Irapuato, Yuriria, Romita, San José Iturbide, Allende y Guanajuato capital, con una
inversión de 1 millón 200 mil pesos.
Actualización de normatividad
En los primeros tres años de la administración se
concluyó el anteproyecto de la Ley de Vías Terrestres de Comunicación del Estado de
Guanajuato.
Se iniciaron los anteproyectos de reformas y adiciones
a la Ley de Obras Públicas para el Estado y los Municipios de Guanajuato, con un avance a
la fecha del 80 %; del Reglamento de la Ley de Obras Públicas para el Estado y los
Municipios de Guanajuato, con un avance del 80%; y de la Ley de Fraccionamientos para los
Municipios de Guanajuato, con un avance del 60%.
Carreteras y Puentes Estatales de Cuota de
Guanajuato
En el mes de septiembre de 1997 se concluyó al 100%
el proyecto ejecutivo del nuevo acceso a la ciudad de Guanajuato, de acuerdo con la fecha
programada.
El 12 de enero de este año se iniciaron las
principales obras que integran este nuevo acceso, cuya inversión total será de 35
millones de pesos.
Se solicitó autorización al Congreso del Estado para
obtener un financiamiento bursátil hasta por 85 millones de pesos, comprometiendo por
diez años los derechos de cuota de la Autopista Guanajuato-Silao.
Ello a través de una emisión de Certificados de
Participación Ordinarios Amortizables (CPO'S), evaluada por una empresa calificadora de
riesgos y emitida por un Fideicomiso constituido para tal efecto, cuyo patrimonio se
integra con los futuros derechos por uso de la Autopista Guanajuato-Silao.
Este financiamiento público se destinó al Nuevo
Acceso a la Capital del Estado, así como para cubrir el adeudo existente entre este
organismo público descentralizado con el gobierno del Estado, originado por la ejecución
de las obras del Distribuidor Vial Silao I y Puente los Rodríguez, en la Autopista
Guanajuato-Silao.
El nuevo acceso tendrá una longitud total de 3.42
kilómetros, incluyendo dos tramos de túnel, el primero de 335 metros lineales y el
segundo de 198 metros lineales, tendrá 2.9 kilómetros a cielo abierto y 533 metros
lineales de túnel. Esta nueva vialidad se completará hacia el norte con el
"Distribuidor Vial Noria Alta", que resolverá la problemática vial de la zona.
La seguridad y el ahorro de tiempo que implica
transitar por la Autopista Guanajuato-Silao complementarán la fluidez vehicular que
generará esta obra.
Procuraduría del Medio
Ambiente
A lo largo del periodo que se informa, la Procuraduría
de Protección al Medio Ambiente incrementó la vigilancia para que se cumpla con la
legislación ambiental, en concordancia con su función de frenar el deterioro del medio
ambiente de nuestro estado.
Inspección y vigilancia forestal
A raíz de la creación del Sistema de Areas Naturales
Protegidas del Estado de Guanajuato (SAMPEG), el 2 de septiembre de 1997, la Procuraduría
de Protección al Ambiente estructuró el Programa de Inspección y Vigilancia, para velar
por la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales existentes en estas
zonas.
A este sistema se integraron inicialmente Sierra de
Lobos y Cuenca de la Esperanza, con una superficie de 104 mil y mil 700 hectáreas,
respectivamente.
El 19 de noviembre de 1997, se iniciaron formalmente
actividades con 6 elementos de vigilancia capacitados y equipados para realizar estas
funciones en ambas zonas.
El objetivo es el de procurar que la conservación,
restauración y desarrollo de las áreas sujetas a protección sean una realidad que
favorezca el aprovechamiento sustentable de las mismas, en beneficio de las generaciones
futuras.
Para llevar a cabo la protección en estas áreas, se
le brindó al personal de inspección y vigilancia el equipo necesario de acuerdo a las
necesidades y requerimientos de cada región, por un monto de 420 mil pesos.
Se celebraron Convenios de Coordinación y Apoyo con
los municipios de San Felipe, Ocampo y León, donde se logró su participación para
contratar 2 elementos de seguridad y construir una caseta de vigilancia en cada municipio,
todas equipadas y ubicadas estratégicamente para vigilar las zonas protegidas.
Al momento operan las casetas de León y de San Felipe,
quedando pendiente sólo la de Ocampo.
Para este programa, se obtuvieron recursos externos a
través de donaciones de la iniciativa privada desde 1997, teniendo a la fecha 21 empresas
que aportaron recursos por 153 mil 91 pesos, con los que se pagaron los honorarios de 6
inspectores.
Para la captación de donativos, se ha establecido una
cuenta especial con el número 44-3 a nombre de esta Dependencia en la Secretaría de
Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Guanajuato, cuyo manejo y
administración esta a cargo de la Asociación Civil denominada "Sierra de
Lobos", con la que se ha firmado un convenio para tal fin.
Con esta estrategia se involucró a la Sociedad Civil
en el cuidado y protección de los recursos naturales del Estado, se evitó engrosar la
nómina de gobierno y se favorece su permanencia más allá de la gestión actual, al
garantizar su seguimiento sin depender directamente de las actividades que realicen el
gobierno del Estado y los gobiernos municipales involucrados.
Este programa permitió conocer a fondo la
problemática de explotación de los recursos naturales y buscar los medios para ampliar
nuestra capacidad para atenderlos.
De aquí se deriva la promoción y organización del
Primer Taller de Evaluación de la Inspección y Vigilancia Forestal en el Estado, junto
con autoridades federales, al cuál asistieron los representantes de los diferentes
sectores involucrados en la problemática forestal.
Este evento que nos permitió contar con mayores
elementos para la formulación de un convenio con la Federación para asumir las funciones
en materia de Inspección y Vigilancia Forestal.
Saneamiento Integral de la Cuenca del Río Turbio
A partir de los estudios realizados en la Cuenca del
Río Turbio y del conocimiento del agotamiento general de los acuíferos, la sociedad y el
sector industrial mostraron una fuerte decisión de implantar soluciones inmediatas.
El 7 de marzo de 1997, en la Ciudad de León, se firmó
el Convenio de Concertación entre los tres niveles de gobierno para conjuntar acciones
que deriven en una mejor calidad de las aguas del Río Turbio y contribuyan, en el mediano
plazo, a la restauración de su Cuenca.
Esta Procuraduría inspeccionó y vigiló las
actividades industriales de los municipios de León, San Francisco del Rincón y Purísima
del Rincón.
En el periodo reportado se realizaron 214 visitas de
vigilancia donde se encontraron problemas de derrames de productos, mala disposición de
sus residuos sólidos, emisiones a la atmósfera y vertimientos de agua de proceso al
drenaje sin previo tratamiento, que derivaron en multas por 35 mil 420 pesos.
Se busca crear mayor conciencia entre los empresarios
para bajar la cantidad de residuos generados, dando opciones para su manejo y propiciar un
cabal cumplimiento de la normatividad, a fin de que sus procesos sean limpios.
Impacto ambiental
El objetivo del Programa de Impacto Ambiental es
prevenir y regular las actividades que produzcan alteraciones al ambiente; su ámbito de
acción abarca bancos de materiales pétreos, construcción de gasolineras,
fraccionamientos y panteones.
Su función principal es verificar que estas
actividades se desarrollen acorde con las disposiciones y lineamientos legales existentes
en materia ambiental. Derivado de ello se impusieron multas por 6 mil 750 pesos, al no
contar con la autorización para su desarrollo (fraccionamientos, gasolineras, panteones).
En lo que corresponde a la explotación de materiales
pétreos, de las 74 visitas de inspección realizadas, se establecieron multas por 59 mil
331 pesos, acumulando en lo que va de la presente administración 73 mil 444 pesos.
Se inspeccionaron los municipios con explotación de
bancos de materiales pétreos en sus diversas modalidades como grava, arena, tepetate y
pomacita, por la importancia que tienen, no sólo para la industria de la construcción,
sino por generar empleo en regiones poco productivas, donde es difícil realizar
actividades tales como la agricultura, industria, y ganadería.
Encabezan esta lista los municipios de Valle de
Santiago, Salamanca, León, Irapuato, Celaya y Cortazar.
La estrategia principal es inspeccionar y verificar que
los propietarios de los bancos estén regularizados, para llevar a cabo una explotación
ordenada y crear conciencia de que trabajen considerando los factores ecológicos.
Los resultados son satisfactorios, pues existe
disposición por parte de los propietarios para colaborar con el gobierno en esta tarea de
la mejor manera e incluso, mediante convenios de concertación.
Participación social, quejas y denuncias
La Procuraduría de Protección al Medio Ambiente
incrementó la atención de denuncias populares en un 200%; área en la que los ciudadanos
se ha convertido en los defensores del entorno ecológico.
Durante este ejercicio, un fuerte reclamo social de la
comunidad Mesas de Jesús, del municipio de San Luis de la Paz, marcó la pauta para que
esta Procuraduría defendiera su entorno, al intervenir directamente y clausurar un
aprovechamiento forestal por malos manejos.
Lo anterior pone en manifiesto que resulta imperativo
continuar con la descentralización de funciones de la Federación, sobre todo de recursos
naturales forestales.
De junio de 1997 a mayo de 1998 se recibieron 177
denuncias, de las cuales se atendieron 164 y se resolvieron 81, aplicando multas por 23
mil 137 pesos.
De forma acumulada en los 3 años de gobierno, se
recibieron 326 denuncias que se han materializado en multas por 63 mil 320 pesos.
Se gestionó la participación directa de la población
en las soluciones de problemas ambientales que se suscitan en los Municipios; ejemplo de
ello es la creación de un cuerpo de 15 inspectores ambientales honorarios en los
municipios de Valle de Santiago e Irapuato.
Con fin de formalizar la participación ciudadana se
llevó a cabo el Diplomado en Derecho Ambiental con una duración de 6 meses, con la
participación de profesionistas de diversas áreas, así como de estudiantes relacionados
con la materia.
Control de la contaminación de fuentes fijas
Este Programa tiene como objetivo realizar
inspecciones a aquellas empresas que contaminan el aire, el suelo y el agua. Se dio mayor
importancia a la industria tabiquera en los municipios con una problemática ambiental
severa, como es el caso de Abasolo.
Es vital continuar la vigilancia de la industria
tabiquera, pues generan residuos peligrosos al utilizar materiales combustibles
inadecuados por bajos precios, en comparación con los autorizados, de mayor precio.
Además eluden su responsabilidad en materia ambiental, al pasar por alto las
disposiciones que emanan de las leyes ecológicas en vigor.
Esta industria generó problemas de salud, debido a que
quedaron dentro de la mancha
urbana, lo que hace indispensable su reubicación a un
lugar controlado.
En el periodo reportado, se realizaron 110 inspecciones
a la industria tabiquera, dictándose 7 clausuras temporales y una reubicación, así como
sanciones por un monto de 2 mil 430 pesos, ello en los Municipios de Abasolo, Guanajuato,
Irapuato, Juventino Rosas, Purísima del Rincón, San Luis de la Paz y San Francisco del
Rincón.
Se llevaron a cabo 24 inspecciones a industrias
manufactureras ubicadas en 12 municipios del Estado, resultando de ello sanciones
económicas por 12 mil 37 pesos, por incumplimiento a las disposiciones ecológicas.
Se realizaron dos Convenios de Concertación con los
tabiqueros del municipio de Guanajuato para erradicar la utilización de combustibles
prohibidos. Otro más fue el Ayuntamiento de Santa Cruz de Juventino Rosas, para coordinar
acciones de inspección y vigilar los hornos de cocido de tabique que se ubican dentro de
su territorio, en apoyo al proceso de municipalización.
Auditoría ambiental
La Auditoría Ambiental a industrias surge de los
acuerdos tomados en el TLC en materia ambiental, en busca de una revisión de las
instalaciones, procesos, almacenamiento, transporte, seguridad y riesgos con los que
trabaja cada empresa, para elaborar un plan de acciones entre la autoridad ambiental y la
empresa, para solucionar los problemas detectados en un plazo definido por ambas partes.
Su cumplimiento garantiza la seguridad de los
trabajadores y del medio ambiente en el que opera la empresa.
La Procuraduría de Protección al Ambiente trabaja con
un proyecto de Eco-Auditorías a pequeñas y medianas empresas; en el periodo comprendido
en este informe, se practicaron 142 de ellas a curtidurías instaladas en la ciudad de
León.
Este trabajo redunda en el saneamiento de la Cuenca del
Río Turbio, al procurar un manejo adecuado de deshechos líquidos, residuos y emisiones
de los procesos de curtido y acabado de pieles.
Hubo otras 11 eco-auditorías a empresas del giro
textil, hulero, plásticos, papelero, alimenticio y metal-mecánico, resultado de 54
invitaciones realizadas por los municipios de León, San Francisco y Purísima del
Rincón.
Dados los altos costos que implica realizar las
auditorías ambientales, se adecuó la estrategia para realizarlas en grupo, dirigidas y
orientadas por esta Procuraduría; así, los costos se abaten al llevar a un mayor grupo
de empresas a cumplir con la auditoría ambiental y a obtener los beneficios que esta trae
consigo.
Verificación vehicular
El objetivo prioritario en el Programa de Prevención y
Control de la Contaminación emitida por Fuentes Móviles es confirmar que los centros de
verificación operen dentro de lo establecido en el Programa Estatal de Verificación
Vehicular vigente.
Derivado de las 140 inspecciones realizadas en 17
municipios con al menos dos visitas a cada centro, se emitieron 27 resoluciones y se
generó por concepto de multas la cantidad de 32 mil 131 pesos.
De forma acumulada en lo que va de la presente
administración, realizaron 301 inspecciones que se traducen en multas por 99 mil 651
pesos.
Mayor control en los rellenos sanitarios
Se tiene como objetivo diagnosticar la manera en que
los municipios disponen de los residuos sólidos domésticos e industriales no peligrosos,
para mejorar su manejo y disposición final, disminuir su impacto en el suelo y mantos
acuíferos, y las emisiones provocada por la combustión de los desechos.
Durante este tercer año de gobierno, se llevaron a
cabo 26 visitas de inspección a los tiraderos municipales, que sumadas a las realizadas
en el resto de la administración cubren los 46 municipios del Estado, detectando que la
mayoría de ellos no cuenta con la infraestructura básica para la recolección y
disposición final de los residuos.
De esta labor salió un diagnóstico ambiental que
refleja la necesidad de contar con programas que permitan transformar los tiraderos
municipales en verdaderos rellenos sanitarios y, en su caso, permitan la reubicación de
algunos de ellos con apego a las disposiciones en materia ambiental.
Otra estrategia es el establecimiento de rellenos
sanitarios regionales, como una alternativa a mediano plazo para la contaminación
generada por los residuos domésticos e industriales no peligrosos, así como para el
mejor aprovechamiento de los mismos.
Se inició la gestión para establecer el primero de
estos rellenos que involucra a los municipios de León, San Francisco del Rincón y
Purísima del Rincón, en virtud de que el sitio destinado para los residuos sólidos
urbanos de León está en su etapa final, contando con el proyecto para su cierre
definitivo.
Secretaría de Desarrollo
Agropecuario y Rural
El sector agropecuario es fundamental para cualquier
economía, en particular para el Estado de Guanajuato, no sólo por su aportación al
Producto Interno Bruto y la alimentación de miles de familias, sino también porque su
éxito depende del desarrollo equilibrado campo-ciudad en la entidad.
Una de las primeras acciones de la presente
administración fue elevar a nivel de Secretaría de Estado la hasta entonces
subsecretaría de Desarrollo Agropecuario y Rural, a fin de fortalecer la atención al
campo guanajuatense e impulsar la federalización en este sector.
A continuación se reportan las principales acciones de
esta Dependencia en el periodo que abarca este informe; junio de 1997 a mayo de 1998.
Una nueva cultura del agua
La actividad agrícola en Guanajuato se desarrolla en
una superficie cultivable de un millón 254 mil 97 hectáreas, de las cuales 416 mil 690
(33%) son de riego y el resto son de temporal.
Dado que el sector agropecuario se encuentra
íntimamente ligado a la disponibilidad del agua, el suministro eficiente y oportuno de
este recurso constituye una alta prioridad en las estrategias de desarrollo para el campo
guanajuatense.
La disponibilidad de agua se considera como la
principal limitante al crecimiento del Estado desde el punto de vista de los recursos
físicos, por ello y de acuerdo a las prioridades definidas en el Plan Básico de Gobierno
1995-2000, 1998 se denominó "Año del Agua".
El esfuerzo del gobierno, encaminado a instrumentar
acciones para conservar este vital líquido, mediante la correcta utilización de los
recursos hidráulicos, se verán fortalecidos en la segunda parte de esta administración.
Se buscará reducir los rezagos y limitaciones en la
disponibilidad del agua; inducir patrones de uso más eficientes para preservar con
calidad este recurso en el futuro; conservar y operar los sistemas de suministro de agua
en bloque, así como ampliar la cobertura de desinfección de agua para consumo
humano.
Con la puesta en marcha del Programa de Fertirrigación
en abril de 1996, se apoyó la instalación de sistemas de riego que contribuyen a
estabilizar los mantos acuíferos y alcanzar un ahorro sustantivo de agua.
En el ejercicio abril 96-mayo 97 se instalaron 561
sistemas de riego, beneficiando 20 mil 484 hectáreas cultivadas por 2 mil 642
productores, con una inversión de 40.35 millones de pesos; tanto la aportación estatal
como la federal fue de un 50%.
Para este ejercicio se instalaron 770 sistemas de
riego, beneficiando 28 mil 312 hectáreas y 4 mil 505 productores, elevando el monto de la
inversión a 58.1 millones de pesos (incluida la aportación federal).
Con los apoyos de este programa, en el período que
comprende este informe se ahorró en la extracción de agua subterránea un estimado de
159 millones de metros cúbicos, equivalente al 45% de la capacidad de la Presa Ignacio
Allende.
En lo que va de la administración se beneficiaron 58
mil 959 hectáreas en sistemas de riego que corresponden a 7 mil 500 productores y a un
ahorro en la extracción de agua del subsuelo por 402 millones de metros cúbicos.
Dentro del Programa de Rehabilitación y Modernización
de Distritos de Riego, durante el periodo que comprende este informe se realizaron obras
para rehabilitar y modernizar el canal principal "A. Coria" del Distrito de
Riego 011 "Alto Río Lerma".
Estas obras incluyen la ampliación de estructuras como
sifones y represas, revestimiento y rehabilitación de canales, entubamiento de laterales
y sistemas de medición del agua, que mejorarán las condiciones actuales de la
infraestructura existente. Cuando concluya la rehabilitación en su 1ª etapa, se
beneficiarán 48 mil 386 hectáreas y 6 mil 700 usuarios, a los que les permitirá
evolucionar hacia una agricultura más rentable.
Durante este periodo se invirtieron más de 14 millones
de pesos, de los cuales el gobierno del estado aportó el 60.7% (8.5 millones), con lo que
se convirtió en el gobierno estatal que más apoyos brindó a los usuarios de los
distritos de riego.
En Guanajuato las Unidades de Riego para el Desarrollo
Rural (URDERALES) abarcan 278 mil 716 hectáreas. De las obras antes mencionadas, 272 son
obras de almacenamiento de aguas superficiales.
En 1997 el gobierno del estado, implementó el Programa
de Uso Pleno de la Infraestructura Hidroagrícola para modernizar y eficientizar el uso
del agua agrícola y mejorar la operación de las URDERALES en 50 mil hectáreas.
En el periodo que se reporta en este informe, se
actualizó la organización de 20 unidades de riego con una inversión de un millón 978
mil 100 pesos. Se elaboraron diagnósticos conjuntos y proyectos ejecutivos de 5 URDERALES
en las que se invirtieron un millón 309 mil 380 pesos.
Se rehabilitaron y modernizaron varias obras en una
unidad de riego con un costo de un millón 200 mil 696 pesos, beneficiando a 2 mil 670
hectáreas.
El Programa de Nivelación de tierras con rayo láser,
se realizó por vez primera en 1997 para eficientizar el riego a nivel parcelario. Durante
los meses que abarca este informe, de junio 97 a mayo 98, se nivelaron con este sistema 2
mil 141 hectáreas, beneficiando a 257 productores.
Desde el inicio del programa el acumulado es de 2 mil
551 hectáreas y 280 productores beneficiados de 26 municipios, con un gasto ejercido de
un millón 486 mil 672 pesos. En este lapso, Guanajuato fue el estado que más apoyó
estos trabajos, al lograr el ahorro de 4 millones de metros cúbicos de agua de riego,
equivalente a la mitad del volumen que almacena la presa "El Palote".
Para satisfacer la demanda de agua en el medio rural y
cubrir las necesidades de consumo e higiene a los pequeños productores, se constituyó en
1996 el Programa Estatal de Bordería.
Durante el periodo junio 97-mayo 98 se concluyeron 683
obras para abrevadero y usos múltiples, que beneficiaron a 199 comunidades de 21
municipios, restituyendo la capacidad de captación de aguas superficiales en 7.1 millones
de metros cúbicos.
En ellas el gobierno del estado aplicó recursos por 7
millones 196 mil 90 pesos; con las inversiones de 96 y 97 suman 11 millones 416 mil pesos,
incrementando la capacidad de captación en 14 millones 522 mil metros cúbicos, volumen
suficiente para abrevar el equivalente a 500 mil cabezas de ganado al año.
Con el propósito de eliminar la maleza en los
ecosistemas acuáticos del territorio guanajuatense, en 1995 se implementó en el Programa
de Control de Maleza Acuática y ese mismo año se limpiaron 67 hectáreas,
constituyéndose además el Fideicomiso de Recuperación de Cuencas Hidrológicas como
órgano administrativo del programa.
Para 1996 se limpiaron mil 500 hectáreas de la Laguna
de Yuriria y 2 mil 300 hectáreas más en la Presa Solís, en colaboración con el
gobierno federal.
En 1997 y lo que va de 1998 se limpiaron mil 482
hectáreas adicionales, lo que acumula un total mayor a 5 mil hectáreas en lo que va de
la administración. Se estima que para el año 2000 se tendrá un control en todos los
embalses del estado y los usuarios se constituirán en patronatos a fin de dar
mantenimiento a los mismos.
Para promover el buen uso del agua, nadie mejor que
aquellos que se ven beneficiados o perjudicados. Con este objetivo, la Secretaría de
Desarrollo Agropecuario y Rural (SDAyR) contrató:
La elaboración de un Programa de Ordenamiento
Ecológico de la cuenca de captación, para aumentar la infiltración y la recarga del
acuífero de "Laguna Seca". La implementación del programa de ordenamiento y
capacitación para el diagnóstico de dicho acuífero.
Y la elaboración de un diagnóstico organizativo y de
reglamentación de la operación del acuífero de "Celaya-Apaseo"; con una
inversión total de un millón 284 mil pesos.
En el mes de noviembre se conformaron e instalaron
los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS) de "Laguna Seca" y
"Celaya-Apaseo"; donde Guanajuato fue pionero en la promoción de una nueva
forma de participación de la sociedad en la gestión y administración del agua.
Comercialización de productos agropecuarios
La Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Rural, con
la participación del gobierno federal, implementó dos programas de comercialización de
granos; uno de sorgo y otro de trigo, cuyos objetivos principales han sido:
1. Que el productor reciba un precio justo, en
colaboración económica del gobierno federal a través del programa de Apoyos y Servicios
a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA).
2. Establecer acciones preventivas, de negociación
previa a la cosecha entre compradores y productores mediante el uso de indicadores
establecidos.
3. Buscar medidas para el fortalecimiento del mercado
mediante proyectos de mediano y largo plazo que dejen bases firmes para las próximas
comercializaciones de cosecha.
4. Tener una información de primera mano de los
volúmenes, producción en el ámbito municipal, capacidad instalada de bodegas y las
fluctuaciones de rendimientos unitarios entre zonas y entre ciclos.
En materia de comercialización del sorgo se apoyó con
48.32 millones de pesos ( 28.9 millones de pesos con recursos federales y 19.4 millones
con recursos estatales) a 22 mil productores que cosecharon un volumen de 761 mil
toneladas del grano, ello logrado mediante la firma de 95 convenios entre gobierno del
estado, gobierno federal, comercializadores y consumidores.
Estos acuerdos fijaron las bases y reglas para el
otorgamiento transparente de los apoyos económicos, además de ayudar a que los
productores se organizaran y pudieran ofertar su producto en el mercado.
El apoyo promedio por tonelada fluctuó en 86 pesos y
repercutió en el precio pagado al productor. Con este programa se incrementó el apoyo en
cuanto a sorgo producido en un 29%, con un incremento nominal de recursos de 14%.
El Programa de Apoyo a la Comercialización del Trigo
erogó recursos por 50.4 millones de pesos, distribuyéndose entre 12 mil 58 productores
de la entidad. Estos recursos permitieron crear las condiciones para que el productor
recibiera un precio justo. El programa abarcó 329 mil 443 toneladas, lo que permitió
otorgar un apoyo por tonelada de 153 pesos en beneficio directo de los trigueros.
Reforestación
Dentro del Programa Estatal de Reforestación en
Guanajuato en el periodo que se reporta, se incluyó la protección de terrenos con
cercado y la preparación del suelo con subsóleo en 12 mil 327 hectáreas de 16
municipios, así como la plantación de 5 millones 182 mil árboles, quedando sin plantar
7 millones 144 mil 940 por falta de humedad.
Debido a factores climáticos no se logró más del 25%
de supervivencia, sin embargo la protección y preparación de terrenos que se realizó
aumentó la captación de humedad, propiciando la recuperación de árboles nativos.
En el transcurso de 1998 se obtuvieron 21 solicitudes
de reforestación y se firmaron los convenios respectivos con 17 ejidos y 4 pequeñas
propiedades que abarcan 8 mil 557 hectáreas de 10 municipios.
Guanajuato es el único estado que en reforestación
realiza una preparación de terrenos con subsóleo y protección de cercados. En lo que va
de la administración se han preparado 13 mil 648 hectáreas.
Incremento en la productividad del sector agrícola
El Programa de Mecanización Agrícola de la Alianza
para el Campo tiene como objetivo incrementar y renovar la maquinaria existente en el
estado y con ello incrementar la eficiencia productiva.
En apoyos para la adquisición de sembradoras de
labranza de conservación, entre 1996 y 1997 se dieron apoyos para 472 unidades con un
monto de 3 millones 338 mil 17 pesos; ese año Guanajuato cultivaba 90 mil hectáreas bajo
este sistema.
En el periodo que se informa se apoyó la compra de 265
sembradoras de labranza cero con un monto de 2 millones 293 mil 199 pesos.
La superficie estimada que usó labranza de
conservación en 1997 se elevó a 210 mil hectáreas, obteniendo Guanajuato el 1er. lugar
nacional en su aplicación, según datos del Banco de México y Fideicomisos Instituidos
en Relación a la Agricultura (FIRA).
En apoyos para la adquisición de tractores nuevos,
durante el periodo anterior se impulsó la adquisición de 239 unidades con un monto de
7.17 millones de pesos, ampliando su cobertura para este periodo a 350 por un monto de
10.5 millones de pesos.
El Programa Kilo por Kilo apoya a los productores con
semilla mejorada para que incrementen su producción. En el periodo informado se
distribuyeron 246 toneladas de semilla mejorada de maíz, frijol y trigo a sembrarse en 5
mil 448 hectáreas, beneficiando a mil 342 productores de 12 municipios, con una
inversión cercana a los 2.6 millones de pesos.
Desafortunadamente la sequía afectó negativamente el
desarrollo de los cultivos de temporal, produciendo siniestros en el 100% de la superficie
cultivada, que impidieron que los apoyos otorgados aumentaran los rendimientos en la
producción de granos a los agricultores beneficiados, como era el objetivo del programa.
En el periodo que abarca este Informe de Gobierno, se
sembraron Cultivos de Alternativa en mil 617 hectáreas en asociación con productores de
24 municipios, con una inversión de un millón 422 mil 959 pesos.
Dentro de los cultivos alternativos hasta ahora
evaluados destacan garbanzo blanco, cacahuate, maíz amarillo, comino, cártamo, papa
roja, trigos cristalinos y variedades de maíz blanco, frijol, avena, cebada, lenteja y
trigo harinero.
De todos estos cultivos se cuenta con información
sobre requerimientos de agua, rendimiento, problemática, rentabilidad, mercados
potenciales y otros datos que nos permiten apoyar a aquellos agricultores con actitud para
diversificar su producción, y mejorar las condiciones ecológicas y comerciales.
En lo que va de la administración se ha apoyado la
producción de cultivos de alternativa en 2 mil 267 hectáreas.
El programa de sanidad vegetal propicia mayores
rendimientos en los cultivos, a través del uso cada vez más intensivo de agentes de
control biológico tales como hongos patógenos o mosquita blanca, chinche café del sorgo
y plagas de suelo, así como de parasitoides de la palomilla dorso de diamante.
Durante la presente administración, el presupuesto
estatal y federal para el servicio y las campañas fitosanitarias se incrementaron
considerablemente.
La aportación del gobierno del estado fue de 8
millones 739 mil 500, la federal fue de 6 millones 742 mil 300 pesos; y la de los
productores de 6 millones 407 mil 300 pesos; dando un total de 21 millones 889 mil100
pesos, en los dos últimos años.
Durante el periodo que comprende el presente informe,
se atendieron un millón 28 mil 300 hectáreas beneficiando con ello a 209 mil 582
productores. Cabe señalar que para 1998, se adicionaron dos campañas más a las operadas
en 1997.
La Secretaría impulsó el Programa Elemental de
Asistencia Técnica a través del cual los productores, en forma conjunta con los asesores
técnicos, diagnostican ineficiencias técnicas y analizan la productividad como
herramientas para promover la toma de decisiones.
En el periodo que se informa se beneficiaron con este
programa 30 mil 204 productores en 209 mil 748 hectáreas, con lo cual se tiene
un acumulado de 66 mil 362 productores beneficiados.
Las condiciones climatológicas prevalecientes en el
estado afectaron a la ganadería y a toda actividad agropecuaria, desalentando o
posponiendo parte de los proyectos de inversión en el ramo.
No obstante, se apoyó el Programa Ganado Mejor y
Equipamiento Rural para capitalizar las empresas ganaderas, siendo que durante el periodo
informado se convinieron recursos con la federación destinados a la adquisición de 338
sementales bovinos, 194 ovinos, 111 caprinos, 240 porcinos, 2 mil 223 vientres bovinos, 2
mil 340 ovinos, mil 700 caprinos, mil 130 porcinos, 8 mil 983 dosis de semen y 24 termos
criogénicos, con una inversión de 10 millones 900 mil 376 pesos.
Los acumulados en lo que va de la administración son
mil 124 sementales bovinos, 647 ovinos, 416 caprinos, 480 porcinos, 4 mil 264 vientres
bovinos, 5 mil 740 ovinos, 4 mil 879 caprinos, mil 130 porcinos, 15 mil 476 dosis de semen
y 56 termos criogénicos.
Para una producción de leche de calidad, se apoyó la
adquisición de 75 tanques enfriadores, 247 ordeñadoras mecánicas y 42 equipos
relacionados con el proceso, como ensiladoras y segadoras, entre otros, que requirieron
apoyos por 3 millones 185 mil 811 pesos. En lo que va de la administración se apoyó la
adquisición de 121 tanques enfriadores, 500 ordeñadoras y 67 equipos relacionados.
El mes de febrero se firmó el convenio de
desincorporación de equipos de Liconsa, para transferir equipos de enfriamiento de leche
a grupos de productores que los utilizarán para conservar el producto y así estar en
condiciones de comercializar la leche con mayores ventajas, consolidar sus organizaciones
e incrementar el ingreso por su trabajo; para ello
se destinaron un millón 377 mil 240 pesos.
Se promovió la creación de sociedades productivas con
el objetivo de integrar a los productores en grupos consolidados, que les permitan tener
precios competitivos en el mercado, ofreciendo productos de mejor calidad, al contar con
infraestructura adecuada y asistencia técnica. Con este proceso se consolidaron 27
centros de acopio de leche de productores organizados.
En el periodo informado se impulsó la modernización
de la planta productiva ganadera, con particular importancia se fomentó la adopción de
nuevas técnicas entre los pequeños productores, contactándoles con empresas del ramo.
Se apoyó la realización de la Primera Expo
Agropecuaria San Luis de la Paz, la muestra agropecuaria en los municipios de Pueblo
Nuevo, Valle de Santiago y Juventino Rosas y se participó en la Feria León 98.
Estos eventos son escaparates donde el productor conoce
las diferentes razas de ganado disponibles de distintas especies, sus cualidades y
oportunidades de aprovechamiento, así como posibilidades de mecanización para las
ordeñas y equipos de enfriamiento de leche.
En el municipio de San Luis de la Paz, importante por
su actividad ganadera, se realizó la primera prueba de comportamiento de 27 toros
prospectos a sementales donde se estudian sus cualidades de conversión alimenticia y
ganancia diaria de peso. Este año se repite la prueba en el mismo municipio, ahora con 50
animales.
En estos eventos, el productor interesado conoce las
características físicas de las diferentes razas participantes y su potencial productivo,
que redundará en la rentabilidad de sus explotaciones.
Con el apoyo de los productores pecuarios involucrados
en proteger su patrimonio, se continuaron las nueve campañas zoosanitarias
en la entidad:
Campaña Avance en el Periodo
Fiebre Porcina Clásica.- Se encuentra en fase de
erradicación y próximo Ingreso a zona libre.
Enfermedad de Aujeszky.- Etapa de control: 13 mil 172
pruebas diagnósticas y 74 mil 165 animales vacunados.
Salmonelosis Aviar.- Etapa de control: Constatación
del 100% de las parvadas y 83 mil 109 pruebas diagnósticas.
Newcastle.- Etapa de control: 49 mil 849 pruebas
diagnósticas y 190 millones de vacunas aplicadas.
Influenza Aviar.- Etapa de erradicación
con vacunación. Se vacunaron 28 millones de aves.
Brucelosis.- Se realizaron acciones intensificadas en
los 28 municipios con mayor incidencia y un barrido con vacunación en 8 de ellos, en 212
mil 547 animales.
Tuberculosis.- Etapa de control: 15 mil 108
pruebas diagnósticas.
Varroasis.- Se aplicaron 10 mil 432
tratamientos en apiarios de 350 productores.
Garrapata Boophilus.- Se aplicaron 10 mil 578
tratamientos.
En la actividad apícola se apoyó la adquisición de 2
mil 44 colmenas, 10 extractores para miel, 2 mil 47 abejas reina y 28 tambos, con una
erogación de un millón 377 mil 240 pesos.
De las explotaciones que aprovechan las extensiones de
agostadero en el Estado para producir carne, se apoyó a 65 proyectos que protegen y
rehabilitan los pastizales, beneficiándose 28 mil 426 hectáreas, reflejando una
inversión de 3 millones 118 mil 729 pesos.
El Programa de Desarrollo Piscícola proporciona
opciones nutricionales y de mejoramiento de la calidad de vida en las localidades rurales.
En 1996 se sembraron 210 mil crías de diferentes especies, en beneficio de 72 familias de
12 localidades en 4 municipios.
Para 1997 se sembraron 352 mil crías con la
participación de 114 familias de 19 localidades en 12 municipios y de enero a mayo de
este año, se sembraron 203 mil crías, cerca del 58% de las sembradas durante todo 1997,
beneficiando a 72 familias de 12 localidades en 7 municipios; el global es de 765 mil
crías de tilapia, bagre, carpa y rana toro, durante la presente administración.
Mejorar la calidad de vida de la comunidades rurales
Durante 1997 la sequía en el estado de Guanajuato
causó la pérdida total de las cosechas de temporal en los productores de subsistencia,
dejando a los campesinos de casi todos los
municipios, sin maíz para su alimentación.
Por su gravedad, el gobierno del Estado aplicó un
programa de empleo temporal concertado con la federación, lo que permitió a los
campesinos afectados tener un ingreso en efectivo para adquirir alimento para sus
familias.
Se ejercieron 32.5 millones de pesos, de los cuales 7.5
fueron aportación estatal y los restantes 25 de la federación a través de la
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural por conducto del Fideicomiso de
Riesgo Compartido.
El programa atendió a 30 mil 200 productores de 830
comunidades en 41 municipios del Estado, donde se realizaron más de 900 acciones de
mejoramiento territorial e infraestructura productiva como la construcción de presas
filtrantes y de cercos, rehabilitación de canales, desempiedres y formación de terrazas,
desazolve de pequeños bordos y apertura de cepas, principalmente.
Programa de Capacitación para el Desarrollo Rural
Con el objetivo de generar y desarrollar conocimientos,
capacidades y actitudes para elevar el nivel de bienestar, se desarrolló el Programa de
Capacitación para el Desarrollo Rural, como un proceso de aprendizaje y de transmisión
de conocimientos orientado a las tareas productivas y sociales, con participación de
familias y comunidades. En el periodo que se informa participaron 7 mil 306 productores en
850
eventos.
El Programa de Equipamiento Rural atendió durante los
últimos 2 años a productores en transición de 270 comunidades en 15 municipios
prioritarios y 20 no prioritarios, con apoyo de 45 promotores. El método de trabajo fue
el de autodiagnóstico y planeación participativa, fomento del trabajo cooperativo,
reforzado con capacitación.
En el segundo año de gobierno (1996-1997) se apoyó a
4 mil 827 productores con 15.7 millones de pesos y esta cifra creció a 6 mil 957
productores y 15.5 millones en el lapso de este tercer informe.
Los apoyos consistieron en la compra subsidiada de
ganado e implementos agrícolas de tecnología intermedia, lo que incrementó los ingresos
de los productores y su nivel tecnológico. En lo que va de la administración se apoyaron
a 11 mil 784 productores con un monto de 31.2 millones.
El Programa de Creación de Microempresas Rurales tiene
como objetivo apoyar en la promoción, organización y gestión de recursos financieros a
productores que no tienen acceso a crédito, pero si tienen proyectos productivos viables
que le permitan elevar su nivel de vida.
Con este programa durante este periodo, se apoyó a
237 microempresas con créditos directos, puente y/o garantías fiduciarias por un monto
aproximado de 25 millones de pesos, beneficiando a 5 mil productores y 22 mil hectáreas.
En lo que va de la administración se apoyó a 488
microempresas con créditos y garantías fiduciarias, otorgando garantías fiduciarias por
24 millones, créditos derivados de garantías por 250 millones y créditos directos por
50.5 millones, en apoyo de 9 mil 500 productores agropecuarios en desarrollo.
El Fideicomiso Revolvente de Inversión (FIRE 2000) se
constituyó en noviembre de 1995, con el fin de otorgar diferentes tipos de créditos a
los pequeños productores agrope
cuarios que no tenían acceso a la banca; se apoyó a
20 productores con una inversión de 95 mil 990 pesos. Durante el periodo que se informa,
el número de créditos otorgados se incrementó a 66 con un monto de 2 millones 941 mil
154 pesos.
En tres años de operación se entregaron 129 créditos
con una inversión superior a los 8.4 millones de pesos que beneficiaron a 2 mil 236
productores agropecuarios.
Coordinación General de
Planeación Económica
La Coordinación General de Planeación
Económica (COPLANEC) orienta las acciones de las dependencias del Núcleo Económico para
que desarrollen su trabajo en base a objetivos comunes y estrategias compartidas, basadas
en los lineamientos de política económica estatal; impulsa proyectos estratégicos para
potenciar el desarrollo de la entidad y evaluar continuamente el impacto regional de las
acciones este núcleo, con miras a propiciar un desarrollo equilibrado entre las
diferentes regiones del Estado.
Para el buen cumplimiento de estas
funciones, la coordinación divide su trabajo en tres grandes áreas que aquí reportamos.
Análisis económico
En el entorno cambiante e
interdependiente en el que se desarrollan las autoridades estatales, es indispensable
contar con una amplia visión del comportamiento de las principales variables
macroeconómicas a nivel nacional, para una correcta toma de decisiones.
Detectar la problemática económica
regional resulta una actividad prioritaria, es por ello que trimestralmente, esta
coordinación elabora un informe de seguimiento económico a nivel nacional y
estatal.
Con la misma finalidad pero con mayor
oportunidad se elabora un documento de análisis sobre los principales indicadores de
vulnerabilidad de nuestra economía que abarca temas nacionales o internacionales que de
una u otra manera pueden alterar la trayectoria de las variables económicas fundamentales
e impactar el desarrollo económico de Guanajuato. Se realiza quincenalmente y a partir de
mayo será mensual.
La Coordinación, en conjunto con otras
dependencias del núcleo económico, realizó dos estudios para promover el desarrollo de
micronegocios y las exportaciones de sectores intensivos en mano de obra, como estrategias
para incluir a los guanajuatenses excluidos del desarrollo.
En el periodo informado, se elaboraron
documentos de posicionamiento en diferentes aspectos de la vida económica del país, como
los relacionados con la entrada masiva de capitales que durante 1997 provocó una
apreciación real del tipo de cambio.
Otros más sobre los efectos de la
crisis asiática y las recientes iniciativas de reformas en materia financiera enviadas
por el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión.
Esto con el fin de estar atentos al
impacto de eventos de carácter nacional o internacional en la economía guanajuatense, en
el entendido que como entidades federativas tenemos que alzar la voz cuando dichos eventos
afecten los intereses de los guanajuatenses.
Promoción de megaproyectos
Durante el periodo reportado, COPLANEC
inició el desarrollo conceptual y el análisis técnico de diversos proyectos de
inversión en el estado, con la característica común de que aunque su concreción se
diera a mediano plazo, sin duda incidirán en la creación de nuevas condiciones de
infraestructura económica y social en nuestro Estado.
Entre estos proyectos destaca el Centro
de Aerocarga, que generará la infraestructura para que el Aeropuerto Internacional de
Guanajuato pueda cumplir funciones de carga y así apuntalar la distribución nacional e
internacional de productos guanajuatenses.
Un segundo proyecto de gran importancia
es el Parque de Alta Tecnología de Guanajuato, o Tecnopolo, que busca aprovechar la
infraestructura científica y tecnológica del estado y crear el primer parque industrial
facilitador de una verdadera vinculación de la ciencia con la actividad industrial.
El desarrollo conceptual de los
proyectos y el análisis de las condiciones existentes en
infraestructura carretera, ferroviaria
y aeroportuaria se sumaron en un solo proyecto, conformándose el llamado Puerto Interior
de Guanajuato, que lleva un avance en su diseño y ya generó interés entre
inversionistas potenciales.
Otros proyectos de inversión apoyados
fueron el Centro Internacional de Negocios CIN GTO 2000 en la ciudad de León y el Centro
de Exposiciones de Irapuato.
Ambos están orientados a ampliar y
modernizar los espacios para ferias comerciales y convenciones de nivel internacional en
nuestro Estado. Estos proyectos cuentan con organizaciones promotoras integradas por
ciudadanos que se encargarán de promover las inversiones que se requieran.
Fueron apoyados los estudios técnicos
de factibilidad para la construcción de una red de transporte y distribución de gas
natural que dará servicio a las ciudades de Salamanca, Irapuato, Silao y León.
Planeación estratégica
En el periodo de incertidumbre por el
que transita nuestro país, potenciado por reacomodos financieros y económicos en el
ámbito internacional, la Planeación Estratégica resulta de la mayor relevancia.
En marzo de este año se realizó en
Guanajuato la nonagésimo cuarta Junta Macroeconómica de la prestigiada empresa
consultora CIEMEX-WEFA, que permitió a empresarios, funcionarios y estudiosos de los
procesos económicos intercambiar puntos de vista sobre las perspectivas del entorno
económico nacional e internacional para los próximos tiempos.
En estas sesiones se hizo un análisis
pormenorizado de la industria automotriz, llamada a convertirse en el futuro en una de las
más importantes de nuestro Estado.
Bajo la coordinación estatal, los
sectores económicos estratégicos de Guanajuato desarrollaron procesos de planeación que
contribuirán a cohesionar sus organizaciones y elevar su capacidad para enfrentar la
competencia interna y externa.
En el periodo reportado, los sectores
Metalmecánico y Textil formularon sus Planes Estratégicos, con lo que ya son seis
sectores los que cuentan con este tipo de planes. Los cuatro anteriores son Curtiduría,
Transporte de Pasajeros, Construcción y Comercio.
También se estimuló la planeación en
las organizaciones locales de los empresarios. Los Centros Coordinadores Empresariales de
León, Irapuato y Celaya cuentan ya con planes estratégicos para orientar sus
actividades.
Estos procesos de planeación permiten:
articular gradualmente estrategias regionales y estatales, definir políticas puntuales
que estimulen de manera global el ambiente de negocios y lo más importante, permiten
desarrollar políticas y proyectos que vayan más allá de los periodos
gubernamentales.
Instituto Estatal de Ecología
Como parte del Programa Estatal de
Medio Ambiente 1995-2000 el gobierno del Estado emprendió acciones que buscan dirigir
esfuerzos hacia la protección del medio ambiente y orientar el desarrollo de Guanajuato
bajo criterios de sustentabilidad, con la mejora en el nivel de calidad de vida de todos
los guanajuatenses.
Estas acciones se orientan no sólo a
resolver problemas de contaminación ambiental, sino a prevenirlos y conservar los
recursos naturales disponibles, con la participación de municipios, instituciones
educativas, organizaciones no gubernamentales ambientales, organismos internacionales,
académicos, investigadores, empresarios y los ciudadanos guanajuatenses en general.
Entre las acciones para el Desarrollo
Ambiental de Guanajuato, en el periodo que comprende el presente Informe, se concluyó el
estudio de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado.
Este instrumento de Planeación define
las áreas que son susceptibles de aprovechamiento, protección, restauración y
conservación de los recursos naturales, ya que incorpora el criterio ecológico a los
planes de desarrollo económico y social.
Con imágenes de satélite,
investigación de campo y documental se identificaron los problemas ambientales para cada
uno de los 46 municipios del Estado y se establecieron los lineamientos a seguir para
restituir el equilibrio ecológico; se identificaron programas y acciones que tendrán que
implementarse para que los ciudadanos mejoren sus condiciones de vida.
Guanajuato es el primer estado del
país que cuenta con este ordenamiento, al cual accesarán todos los ciudadanos para que
puedan llevar a cabo sus planes de desarrollo sin ocasionar impactos negativos al medio
ambiente y a la salud pública de sus habitantes.
Areas naturales protegidas
Al inicio de la administración
Guanajuato no contaba con ninguna área natural protegida, a la fecha ya se decretaron
como Áreas Naturales Protegidas las zonas conocidas como Sierra de Lobos que comprende
parte de los municipios de León, San Felipe y Ocampo; Cuenca de la Esperanza en el
municipio de Guanajuato; Siete Luminarias en el municipio de Valle de Santiago; Presa de
Silva en el municipio de San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón; y Megaparque
en el municipio de Dolores Hidalgo.
Guanajuato es el primer Estado que
cuenta con un sistema de Areas Naturales Protegidas propio, que aglutina 123 mil 659
hectáreas, extensión equivalente al territorio que comprenden los municipios de Irapuato
y San Francisco del Rincón juntos.
Con ello se beneficia directamente a
más de 33 mil habitantes, e indirectamente mejorará la calidad de vida de todos los
habitantes del territorio estatal.
En las Áreas Naturales Protegidas de
Sierra de Lobos y Presa de Silva se incorporó el esquema de asociación civil y se
elaboraron programas de manejo y administración que los propios habitantes de la zona
pusieron en marcha para acciones de conservación, restauración, producción,
investigación, educación ambiental, capacitación, ecoturismo, recreación y vigilancia.
Para las áreas de Siete Luminarias,
Megaparque y Cuenca de la Esperanza se inició la elaboración de los Programas de Manejo
correspondientes que estarán también en manos de la sociedad para su administración y
manejo.
El interés generado por estas acciones
del Instituto de Ecología, derivó en que se apoyara a 11 municipios para la
identificación y elaboración de propuestas para el manejo de áreas susceptibles de
incorporación al Sistema de Áreas Naturales Protegidas de Estado de Guanajuato, para
poder ampliar el cuidado de sus recursos naturales y su aprovechamiento racional por parte
de sus pobladores.
Estos municipios fueron Tierra Blanca,
San José Iturbide, Huanímaro, Xichú, Cortazar, Salvatierra, Jerécuaro, Acámbaro,
Salamanca y Manuel Doblado.
Monitoreo de la calidad del aire
Uno de los reclamos sociales más
insistentes es el control de la contaminación y el deterioro ambiental, para lo cual el
Instituto de Ecología del Estado instrumentó programas que permiten evitar daños a la
salud pública y el desequilibrio ambiental.
La contaminación del aire en las
principales ciudades del corredor industrial preocupa cada vez más a la sociedad y los
Legisladores del Congreso del Estado se sumaron a esta preocupación por conocer la
calidad del aire que se respira en esta zona.
Se habilitaron seis estaciones manuales
para el monitoreo de partículas suspendidas totales en la ciudad de Salamanca y se
conformó un Patronato para la operación y administración de la Red de Monitoreo de la
Calidad del Aire en Corredor Industrial del Bajío. Actualmente se gestiona con empresas
instaladas en la zona la aportación de recursos adicionales para la operación integral
de esta Red.
Con la información que se obtenga se
elaborará el Programa de Administración y Mejoramiento de la Calidad del Aire del
Corredor Industrial del Bajío.
En prevención del deterioro ambiental
generado por los nuevos desarrollos se identificaron y evaluaron anticipadamente las
consecuencias ambientales que pueden originar y se propusieron medidas para evitar o
atenuar los efectos pudieran atentar contra los habitantes y los recursos naturales.
La dictaminación de estos estudios se
desarrolló con intensidad durante los tres años de este Gobierno, que registran un total
de 668 obras dictaminadas.
A lo largo de este año se dictaminaron
430 obras y proyectos, 90% corresponden a obra pública y 10% a inversiones en proyectos
de la iniciativa privada, que se traduce en un incremento del 111% con respecto al periodo
anterior en que se atendieron 203.
Comparado con el primer año de este
Gobierno representa una proporción de 12 a 1; situación que refleja el interés de los
empresarios y de los gobiernos municipales por cumplir con la normatividad ambiental.
Como parte del proceso de
simplificación administrativa que lleva a cabo en el gobierno del Estado, en este año se
estableció la simplificación del impacto ambiental a proyectos de obra pública
municipal.
Consultoría y servicios en materia
ambiental
La consultoría en materia ambiental
ayuda a prevenir el deterioro ambiental. Guanajuato innovó y dio un paso a la mejora
continua de estos servicios, que benefician a los usuarios con mayor calidad en los
trabajos y reduce el impacto negativo a la sociedad en su conjunto.
El 26 de agosto de 1997 se creó el
Padrón de Prestadores de Servicios Ambientales donde se registran personas físicas y
morales con capacidad técnica suficiente para garantizar un nivel de calidad y compromiso
en los servicios prestados.
En el presente año, se otorgaron 40
Certificados de Registro a Consultores en 10 especialidades ambientales (los prestadores
de servicios ambientales están certificados en una o más especialidades).
En 1995 el padrón solamente integraba
la especialidad de Impacto Ambiental y se tenían registrados a 13 prestadores de
servicios.
Para fortalecer la regulación de
actividades productivas que carecen de normatividad ambiental específica, se elaboraron
cuatro Normas Técnicas Ecológicas, para minimizar el impacto negativo al ambiente
generado por la industria curtidora, la explotación de los bancos de materiales pétreos,
la instalación y operación de las gasolineras y producción de ladrillos.
Presa de Silva
La mortandad de aves en Presa de Silva
causó preocupación en el ámbito local e internacional, sin embargo el gobierno del
Estado atendió la problemática.
En las primeras acciones se definió un
Plan de Manejo Integral de la Cuenca del Río Turbio, que plasmó las estrategias a
realizar por los diversos actores involucrados. Se elaboró el Plan de Manejo de Presa de
Silva, con los resultados de un diagnóstico previo que sirvió para decretar esta zona
como Área Natural Protegida en la categoría de Restauración Ecológica.
En el presente año se emprendió la
limpieza y confinamiento del 55% de los sedimentos contaminados de la Presa de Silva, como
una acción única en el país.
Saneamiento del Río Turbio
Se adhirió a 607 empresas curtidoras
al Convenio de Concertación para el Saneamiento de la Cuenca del Río Turbio, firmado en
marzo de 1997, que establece en plazos y por escrito el compromiso de cumplir con la
normatividad ambiental, por medio de la reubicación o de la mejora de sus procesos con el
uso de tecnologías limpias.
En este año se logró que cuatro
tenerías implementaran medidas de prevención de la contaminación y sirven de modelo
para que otras 50 ajusten sus procesos para compatibilizarlos con el medio ambiente.
Para cumplir con los compromisos
contraídos en el Convenio para el Saneamiento de la Cuenca del Río Turbio, se concluyó
el Manual de Clasificación y Manejo de los Residuos generados durante las etapas de
curtido y disponer de los métodos para su tratamiento adecuado.
Estas acciones se desarrollaron con los
municipios de León, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón, con los
industriales de la curtiduría y beneficiarán a más de un millón de habitantes en
materia de salud, agua y calidad de vida.
Se difundió el programa de Desarrollo
de la Gestión Ambiental, se organizó la 1ª Reunión Estatal de Gestión Ambiental
Municipal donde participaron 27 municipios, se realizaron 4 Reuniones Regionales para
identificar las necesidades y posibilidades de los municipios para atender los problemas
directa y oportunamente, con el respaldo del Instituto de Ecología.
Se impulsó el proceso de
municipalización en materia ambiental con la firma de 5 convenios con los municipios de
León, Guanajuato, Valle de Santiago, Juventino Rosas y Cuerámaro.
Con la finalidad de fortalecer la
capacidad de la gestión ambiental municipal, con apoyo de la Comisión para la
Cooperación Ambiental, se impartieron 3 cursos del Programa Universitario de Medio
Ambiente de la UNAM, con participación de 20 municipios y organizaciones no
gubernamentales ambientalistas del Estado.
Financiamiento para el desarrollo
ambiental
En el periodo que se informa se
captaron 26 millones de pesos de organismos internacionales para el Desarrollo y
Fortalecimiento de la Capacidad de Gestión Ambiental, principalmente en el rubro de
capacitación, desarrollo de proyectos y estudios ambientales entre otros.
Destaca la aportación realizada
Alemania para la Descentralización de la Política y Administración Ambientales.
En los últimos tres años se lograron
captar casi 30 millones de pesos para proyectos ambientales, con colaboración de la
Comisión para la Cooperación Ambiental de Norteamérica, Environment Canadá, Ministerio
de Medio Ambiente y Fauna de
Quebec, Canadá, SQM Yodo de Chile,
Wetlands International y Deutsche Gesellschaft Technishe Zusammenarbeit (GTZ).
Sistema Estatal de
Financiamiento
Para crear las condiciones de un
desarrollo económico sustentable y competitivo en el ámbito mundial, que impulse el
progreso de todos los guanajuatenses, un factor primordial es la posibilidad de tener un
financiamiento, que materialice las oportunidades de inversión con el talento de los
emprendedores.
Por esa razón se creó el Sistema
Estatal de Financiamiento al Desarrollo (SEFIDE), para atender las necesidades de la
población, orientando su atención a los estratos microempresariales y pequeños negocios
familiares y al autoempleo, que son la inmensa mayoría de los emprendedores
guanajuatenses.
En Guanajuato se conformó un Sistema
Estatal de Financiamiento, que complementa a la banca comercial y de fomento y que atiende
a menos del 20% de la sociedad, mediante la creación y puesta en marcha del concepto de
Banca Social.
Este Sistema promueve la constitución
de instituciones, programas y proyectos de financiamiento que buscan atender a la mayoría
de los emprendedores con proyectos viables pero sin acceso a la banca.
Dentro de las acciones realizadas
destacan: la promoción para el incremento de sucursales de cajas populares, la creación
de cajas de ahorro sectoriales y gremiales.
Sistema Estatal de Financiamiento
Así como las intervenciones selectivas
del gobierno del Estado a través de los Fondos de Financiamiento del SEFIDE, que brindan
crédito a las microempresas, proyectos rurales y artesanales y apoya las iniciativas de
empresarios de vanguardia con conciencia social para consolidar programas dirigidos a
microempresas.
Tiene programas para financiar la
creación de microempresas, especialmente de jóvenes emprendedores y mujeres empresarias;
para un amplio sector constituido fundamentalmente por mujeres que se autoemplean, se
cuenta con el programa Santa Fe de Guanajuato, el más exitoso en su género en los
últimos años.
Fuentes de financiamiento
Durante el periodo que se informa se
identificaron diferentes fuentes de financiamiento, tales como: el Fondo para la
Prevención de Proyectos de Contaminación (FIPREV), dependiente de la Fundación Mexicana
para la Innovación y Transferencia de Tecnología en la Pequeña y Mediana Empresa.
Con este fondo se tienen tres proyectos
en igual número de empresas y trabaja en la creación de un fideicomiso de garantía para
avalar con el 50% del riesgo a empresas preocupadas por la prevención de la
contaminación.
Se identificaron los esquemas de
financiamiento de Fomento Social Banamex, dirigidos a la promoción y conservación del
arte y monumentos históricos de los estados y los conectó con organismos sociales
dedicados a estas tareas.
Se logró que mediante el Fondo para el
Desarrollo de Proyectos Productivos (FODEPRO), 200 productores de zonas marginadas se
beneficiaron con la autorización de dos proyectos.
Dos empresas del sector calzado
establecieron líneas de factoraje financiero con el Republic Factor, como resultado de la
promoción con instituciones financieras del exterior. Esta institución tiene la
característica de que la autorización de la línea se basa en la calidad y solvencia
moral de las empresas y el aval de los importadores.
Infraestructura de servicios
financieros
Con la entrega del primer crédito
gestionado por el SEFIDE por casi un millón de pesos y la firma de un Convenio de
Colaboración, la Sociedad Financiera de Objeto limitado FICEN inició operaciones en
Guanajuato, para financiar proyectos viables de la micro y pequeña empresa con
requerimientos de crédito de 150 mil pesos a 3 millones 500 mil pesos, además del
compromiso de abrir una sucursal en León, Gto.
Como resultado de las gestiones para
ampliar la cobertura del sistema financiero en la entidad, 20 nuevas sucursales bancarias
abrieron en el periodo que se informa; con ellas suman 74 nuevas sucursales en lo que va
de esta administración, al pasar de 278 a 352. La actual estructura de sucursales
bancarias cubre el 99% de la población del Estado.
Se realizó en la capital del Estado el
Tercer Congreso Nacional de la Asociación Mexicana de Sociedades de Ahorro y Préstamo;
se impulsó el cooperativismo en ahorro y crédito para que brinde servicio a una mayor
cantidad de ciudadanos guanajuatenses.
Se elaboró un programa para extender
la cobertura y acelerar la incorporación de mayor número de ciudadanos guanajuatenses a
Cajas Populares para que gocen de los beneficios del cooperativismo, a la vez que se
impulsa el concepto de Banca Social.
Para ello se cuenta con la asistencia
técnica de la Caja Desjardin de Quebec, Canadá, la institución de mayor éxito en el
desarrollo de cajas populares en el mundo.
En impulso a la cultura de ahorro en el
Estado se abrieron 25 nuevas sucursales de Cajas Populares. En esta administración se
abrieron 73 nuevas sucursales de Cajas Populares, casi el doble de las existentes al
inicio de ésta. Por lo que respecta al número de socios, se incrementó un 53%, al pasar
de 195 mil en 1995, a 299 mil socios a la fecha.
Se puso en marcha una mesa de
concertación con las cinco Cajas Populares de mayor presencia en el Estado, en un trabajo
conjunto que impulsa la cultura del ahorro-crédito y aumenta la cobertura de servicios
financieros, para consolidar en concepto de Banca Social.
Con la finalidad de llegar a mayor
cantidad de guanajuatenses en este año informado esta dependencia abrió oficinas en
Dolores Hidalgo, Irapuato y San José Iturbide.
Se logró una línea de crédito por 50
millo
nes de pesos con el Banco del Bajío
para constituir la Parafinanciera Rural denominada "Fondo para el Desarrollo Rural de
Guanajuato A.C." que se ejerce con el descuento de los derechos del Procampo.
Santa Fe
En el transcurso del presente año se
consolidó el programa Santa Fe de Guanajuato. De Junio de 1997 a Mayo de 1998 se apoyaron
a mil 403 núcleos solidarios de 45 municipios del estado y se entregaron 34 mil 103
créditos por un monto de 25 millones 37 mil pesos. En 1996 se apoyó 5 núcleos con 40
créditos y en el periodo enero-mayo de 1997 se apoyaron 120 núcleos con mil 147
créditos.
Desde el inicio de sus operaciones en
noviembre de 1996, Santa Fe de Guanajuato apoyó a mil 528 núcleos solidarios con 35 mil
290 créditos, por un monto total de 25 millones 727 mil pesos. Del total de Clientes
atendidos a la fecha el 87.5% de ellos han sido mujeres.
A través de los Fondos Guanajuato, 2
mil 909 microempresas familiares, artesanales, industriales, comerciales y de servicio
recibieron igual número de créditos por un monto global de 30.8 millones de pesos.
El acumulado en la actual
administración asciende a 3 mil 423 créditos por un monto de 34.7 millones de pesos, lo
que hace a los Fondos Guanajuato ser líderes en su ramo en el país.
Con la firma del Convenio de Apoyo al
"Esquema de Garantías Bancarias de la Fundación para el Desarrollo Sustentable
(FUNDES)", 300 empresarios de la micro y pequeña empresa podrán recibir garantías
complementarias para obtener un crédito bancario.
Para ello se aportó un millón de
pesos, complementando aportaciones de empresarios guanajuatenses y suizos, que en conjunto
suman 4 millones de pesos.
Proyectos de financiamiento
Se entregaron todos los estudios
requeridos por el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), para definir su participación en el proyecto de conformación de la Sociedad de
Inversión de Capital, SINCA Guanajuato.
Se realizó un estudio de mercado, que
demuestra la demanda de capital de riesgo de empresas y/o proyectos en el Estado para la
sociedad de inversión.
Con un capital de medio millón de
dólares de un inversionista privado se financiaron las primeras 35 casas en el municipio
de Ocampo bajo un esquema que permite a los guanajuatenses radicados en los Estados Unidos
obtener un crédito en ese país para adquirir casa habitación en Guanajuato.
Los primeros 18 proyectos en cartera
bajo el esquema "Mesa de Negocios", buscan promover coinversiones y alianzas
estratégicas con empresas del Estado, del país y el extranjero; proyecto que se trabaja
conjuntamente con las representaciones de los Consejos Coordinadores Empresariales.
Están disponibles mil millones de
pesos para financiar a productores agrícolas en la adquisición de sistemas de riego. El
esquema consiste en un fideicomiso de garantía, que avalará los créditos que los
productores reciban.
Estos créditos se trabajan en
coordinación con las Secretarías de Desarrollo Agropecuario y Rural (SDAyR) y de
Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR), la banca comercial y los fideicomisos
instituidos en relación a la agricultura (FIRA) y contribuirán a solucionar el problema
del agua en el medio rural.
Capacitación
En materia de capacitación se
diseñaron los cursos: "El Crédito y las Fuentes de Financiamiento", "El
ABC de un Plan de Negocios", y "Administración del Crédito" y
"Aspectos Jurídicos del Crédito", orientados a mejorar la capacidad de
gestión en materia de financiamiento del empresario.
Con el fin de preparar a las empresas
para gestionar mejor un financiamiento, 2 mil 214 empresarios del estado fueron
capacitados, en conjunto con Admic León y Fundes Bajío.
Asesoría
En el último año se brindaron mil 469
asesorías; 790 corresponden a gestiones para financiamiento y 679 a reestructuraciones de
créditos empresariales, agropecuarios e hipotecarios con diversas instituciones de
financiamiento. En la actual administración este programa atendió 2 mil 849 casos en
asesorías y brindó orientación para la gestión de nuevos créditos y
reestructuraciones crediticias.
Consejo de Ciencia y
Tecnología del Estado de Guanajuato
El conocimiento es, actualmente, el
factor crítico en la competitividad económica de los países. Cada vez resulta más
difícil posicionar ventajosamente a las naciones cuya economía se basa en la dotación
de recursos naturales y los bajos costos de su mano de obra.
Por ello es importante buscar los
mecanismos para incorporar y difundir el cambio tecnológico a la sociedad así como
aprovechar el conocimiento científico en la resolución de los problemas más apremiantes
de la población.
Dentro de los mecanismos más
eficientes para lograr penetrar exitosamente en las corrientes internacionales están los
sistemas educativos y de capacitación. El nivel superior juega un rol importante en la
movilidad social pero también en la generación, adquisición y difusión del
conocimiento.
Infraestructura científica y de
recursos humanos.
En Guanajuato la matrícula de
licenciatura se concentra en las Ciencias Sociales y Administrativas (52.3%) y en la
Ingeniería y Tecnología (38.8%). Este perfil permitirá beneficiarse del cambio
tecnológico mediante las innovaciones organizacionales y la adaptación de tecnología.
Sin embargo, ello resulta insuficiente
ante la complejidad del cambio tecnológico y su creciente aceleración. Debemos mezclar
esta estrategia con otra que nos permita cerrar la brecha tecnológica en algunos campos
selectivos; se trata de armar un sistema de ciencia y tecnología dinámico y competitivo
que permita generar conocimientos pero sobre todo difundir una cultura científica y
tecnológica en la población.
En el estado se cuenta con una
importante infraestructura científica y recursos humanos altamente calificados, se tiene
una buena posición a nivel nacional. Sin embargo si nos comparamos con los países de
mayor industrialización el sistema de ciencia y tecnología del estado de Guanajuato
tiene una reducida población de investigadores y una débil interacción entre las
diferentes instituciones generadoras y usuarias de conocimientos.
Guanajuato ocupa el octavo lugar
nacional respecto a la matrícula en este nivel que se compone de la especialización, la
maestría y el doctorado. Tanto la maestría como el doctorado muestran una tendencia
creciente en los últimos cinco años:
Del total de los 2 mil 995 estudiantes
de posgrado, sólo 396 (13%) están inscritos en programas del Padrón de Posgrados de
Excelencia. Este segmento representa nuestro potencial para hacer crecer la población de
investigadores en el estado.
Es por ello que, en consenso con los
sectores académico y empresarial, se creó en 1996 el Consejo Estatal de Ciencia y
Tecnología (CONCYTEG) para el efectivo crecimiento y vinculación de estas actividades
con los principales problemas imperantes en nuestra región.
Proyectos de investigación y
desarrollo.
A dos años de su creación, se
impulsaron 163 acciones de fortalecimiento que pueden dividirse en 48 proyectos de
investigación y desarrollo, 16 apoyos a posgrados, 87 becas y 12 proyectos de
divulgación. De ellos, 139 se llevaron a cabo en el periodo que abarca este informe de
gobierno.
Los proyectos de investigación y
desarrollo constituyen pequeñas redes de vinculación donde participan varias
instituciones académicas del estado, nacionales e internacionales: empresas de
Guanajuato, dependencias gubernamentales de los tres ámbitos de gobierno y organizaciones
sociales.
Gran parte del éxito de estas
interacciones se debe a los Consejos Regionales, que son órganos de consulta y
participación ciudadana donde representantes académicos, gubernamentales, sociales y
empresariales de los municipios formulan propuestas de proyectos para enfrentar problemas
particulares de las diversas localidades del estado.
Para realizar estos proyectos se obtuvo
financiamiento de empresas, municipios, así como de organismos nacionales e
internacionales, pues contribuyen a la formación de recursos humanos.
Los apoyos destinados a proyectos de
investigación, formación de recursos humanos y divulgación científica pasaron de un
monto mayor a los 2.7 millones de pesos en el periodo anterior a más de 8.7 millones este
periodo, de junio 1997 a mayo 1998. En cada periodo se aportó adicionalmente un millón
de pesos al Sistema de Investigación Miguel Hidalgo.
Con estos fondos se financian tanto los
proyectos de investigación y desarrollo como los que propician el crecimiento de la
población de investigadores y la difusión de una cultura científica y tecnológica en
la población.
Becas y apoyos a posgrados
Con la expedición de dos convocatorias
de becas y apoyos a posgrados se beneficiaron 84 estudiantes mediante becas y 292 a
través del apoyo al posgrado. Se busca que los posgrados cubran los rubros que no provee
el gobierno federal y se impulse a los posgrados incipientes para que accedan a apoyos
federales y en las becas se sigue una estrategia parecida de complementar apoyos federales
que permitan aumentar la efectividad de la titulación de los estudiantes guanajuatenses.
Difusión científica
Este año fue especialmente
significativo en la difusión científica, que ayuda a posicionar a Guanajuato como un
centro generador de conocimientos a nivel nacional e internacional. Se apoyaron reuniones
académicas internacionales en física, química, biotecnología, astronomía e
hidrología.
Plan de Ciencia y Tecnología
Se concluyó la elaboración del Plan
de Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato tras un proceso de consulta y consenso
con la comunidad académica, empresarial y órganos de gobierno, el cual será el marco
general en que se desarrollen las acciones del Consejo. En él se plantean las estrategias
para la superación de la ciencia y tecnología en el estado mediante la generación de
redes de cooperación entre gobierno, sociedad, empresa y academia.
Centro de Información
Guanajuato
Con dos años de existencia el Centro
de Información Guanajuato (INFO) es una institución de vanguardia que genera
información veraz y oportuna. En la búsqueda de ser autosuficiente, generó con ingresos
propios por 2 millones 861 mil 211 pesos, generados de junio de 1997 a mayo de 1998.
Para este año se planteó la
constitución jurídica del Comité Estatal de Información Geográfica; este sistema, ya
consolidado, se sustenta en la existencia de un órgano colegiado coordinado por INFO e
integrado por 14 dependencias estatales.
Su objetivo principal es validar y
sumar esfuerzos en proyectos comunes, así como de capacitar en forma continua a sus
miembros en métodos, técnicas y herramientas relativos al uso y manejo de información
geográfica.
Sistema Estatal de Información
Geográfica (SEIG)
El Sistema Estatal de Información
Geográfica (SEIG) cuenta con 9 capas de información como la cartografía básica y
digitalización de fotografías aéreas del territorio estatal; constituye una herramienta
muy útil ver la viabilidad de los proyectos socioeconómicos, ecológicos, de
infraestructura de comunicaciones, equilibrio urbano y de producción agrícola en el
Estado.
En el periodo que se informa se
incrementó el acervo de información del sistema con la incorporación de información
como: fallas urbanas de 5 ciudades, Areas Geoestadísticas Básicas (AGEBS) de 20 zonas
urbanas mayores a 2 mil 500 habitantes, las corrientes pluviales del Estado, puntos de
control de la Subred Geodésica Minera localizados dentro del Estado, hipocentros de
sismos ocurridos en la entidad e imágenes de satélite de la región suroeste del Estado.
Un producto derivado del SEIG es el
Sistema de Información Geográfica de Educación, que tiene un avance del 95% en la
validación de la información obtenida mediante el levantamiento de escuelas de los
niveles preescolar, primaria y secundaria del Estado.
Generación de información
estadística
En el lapso comprendido por este
informe se publicaron el Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato y los Cuadernos
Estadísticos Municipales.
En el trabajo del primero se redujeron
los tiempos de respuesta y de elaboración 9 a 5 meses, esfuerzo reconocido por el
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). En su edición de
1998 participaron 150 fuentes de información básica de tipo geográfico,
infraestructura, sociodemográfica y económica.
Con el fin de dar herramientas de
análisis que contengan los aspectos sociodemográficos y económicos de los municipios,
en 1996 se elaboraron cuatro cuadernos municipales con el apoyo del INEGI, y en el periodo que
abarca este informe se realizaron 29 más.
Se compiló el Catálogo de Monumentos
Históricos, en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH); único en su tipo, reúne un acervo importante de la historia y la cultura de
Guanajuato. A la fecha existen 82 catálogos completos de monumentos del Estado y 107
catálogos de monumentos de algún municipio en particular.
Se atendió la necesidad de
información para él con la creación de una página web, servicio de consultas y la
carpeta "El Campo en Cifras" que tiene un tiraje de 300 ejemplares mensuales
distribuidos en presidencias municipales, centros de investigación, dependencias de
gobierno, universidades, bibliotecas y distribuidores de productos agropecuarios.
Para una gestión pública de calidad,
se desarrollaron los Indicadores de Gestión del Gobierno del Estado, que miden y evalúan
el servicio o producto que provee cada dependencia.
Actualmente se cuenta con un total de
279 indicadores que se aplican regularmente para monitorear las principales funciones y
programas de las dependencias del gobierno estatal, que impactan en los resultados de los
servicios ofrecidos a la población.
Se publicó la Encuesta Estatal de
Ingresos y Gastos de los Hogares de 1996, realizada conjuntamente con el INEGI y que da a
conocer las fuentes de ingreso de las familias guanajuatenses y el uso del gasto, para
conocer el nivel de bienestar de la población y el impacto de las políticas económicas
ejecutadas por la administración estatal.
Con el mismo objetivo se desarrollaron
el cálculo trimestral del Producto Interno Bruto (PIB) estatal, el cálculo del
Coeficiente GINI-INGRESO que sirve para medir el grado de concentración de ingreso.
En forma conjunta con la Universidad de
Guanajuato se elaboró la Matriz Insumo-Producto con tres aplicaciones: el aumento de
Consumo Privado, el aumento en las Exportaciones y el aumento en el Gasto de Gobierno.
Se orientaron esfuerzos para conocer a
fondo el perfil de los usuarios y ofrecerles la información específica que requieren. En
el actual periodo se atendieron 3 mil 748 solicitudes, entre asesorías, consultas de
información especializada y consultas vía Internet, con lo cual el acumulado en lo que
va de la administración asciende a 6 mil 630 consultas.
Banco de Información Sobre
Exportaciones
La incorporación de Guanajuato en un
entorno globalizado, requiere de que su actividad comercial sea monitoreada
permanentemente. Para ello se creó un documento con información y análisis de la
Balanza Comercial estatal y países con los que se tiene relación comercial. Este sistema
está disponible al público desde el 18 de mayo de este año.
Base de Datos Empresarial
Se conformó la primera Base de Datos
Empresarial para conocer el universo de empresas en el Estado y sus aspectos relevantes,
se contactó con instancias gubernamentales y agrupaciones empresariales. Este sistema
está en uso desde el 8 de diciembre de 1997 y se puede aplicar en la promoción de
bienes, productos y servicios.
Fomento de la cultura de la
información
En fomento de la cultura de la
información, se realizó la II Semana de la Información, del 18 al 29 de mayo de 1998,
en conjunto con el Museo de Ciencias y Parque Ecológico EXPLORA.
Tuvo por objeto inculcar el interés
por la investigación en los estudiantes de los niveles de primaria, secundaria y
preparatoria abordándose temas sobre la importancia del uso de la información.
Dentro del programa "Capacitación
a Nuevos Alcaldes" a los nuevos munícipes se les entregaron 46 paquetes de
información estratégica para su uso y consulta, como el Sistema de Información
Geográfica, Cuadernos Municipales, Anuario Estadístico edición 1997, Banco de Datos de
Guanajuato, entre los más destacados.
Se participó en Ferias y Exposiciones
como Imaginarium, SAPICA, Feria de León 98, Expo-Agroalimentaria, Convención Nacional
del Instituto Mexicano de ejecutivos de Finanzas (IMEF), y en el Primer Festival de la
Mujer.
Coordinadora de Fomento al
Comercio Exterior (COFOCE)
La Coordinadora de Fomento al Comercio
Exterior del Estado de Guanajuato (COFOCE) es un organismo descentralizado en el que
participan activamente la comunidad empresarial y la comunidad académica relacionada con
el comercio internacional de Guanajuato.
Su misión es fomentar el comercio
exterior y colaborar en la atracción de inversión extranjera productiva, mediante una
gran alianza permanente entre empresarios y gobierno, sustentada en una cultura de
calidad.
Por su organización, servicios y
resultados dentro del comercio exterior, COFOCE fue nuevamente reconocido por el
Fideicomiso del Premio Nacional de Exportación 1997 como el organismo de servicios al
comercio exterior más destacado a nivel nacional, siendo merecedor también del Premio
Estatal de Calidad 1997 que otorgó el Instituto Guanajuato para la Calidad.
Crecimiento de las exportaciones
Guanajuato aumentó del monto de sus
exportaciones en lo que va de la presente administración, al pasar de 1 mil 650 millones
de dólares en 1995 a 4 mil 300 millones de dólares en 1997, lo que representó un
incremento muy importante en las ventas externas de las empresas establecidas en nuestro
territorio.
Se consolidaron nuevos proyectos de
exportación de empresas guanajuatenses no transnacionales, principalmente micro,
pequeñas y medianas. Cifras reportadas por SECOFI corroboran que su crecimiento es
superior a la media nacional en cada uno de los últimos tres años: 88% en 1995, 18.36%
en 1996 y 30.79% en 1997.
Los sectores más representativos por
sus montos de exportación son: automotriz y autopartes; maquinaria, aparatos eléctricos
y electrodomésticos; agroindustria; cuero-calzado y confección textil.
Nuevas empresas exportadoras
Uno de los principales objetivos de la
actual administración, es el aumento del número de empresas exportadoras en el Estado.
En el periodo reportado el padrón de empresas exportadoras registradas se incrementó en
144 empresas, al pasar de 576 empresas en Junio 97 a 720 en 98, con un aumento del
25%.
En lo que va de esta administración,
este padrón pasó de 362 a 720 empresas, como resultado de la diversificación de
mercados, la continua participación en ferias y misiones internacionales y la continua
capacitación de los empresarios guanajuatenses, que se han preparado para participar en
los mercados internacionales.
Para impulsar la internacionalización
de más empresas guanajuatenses se puso en marcha el Programa de Desarrollo Integral de
Nuevas Empresas Exportadoras (PRODINEE) el cual está diseñado para apoyar en forma
integral con capacitación, asesoría, asistencia técnica y promoción a la micro,
pequeña y mediana empresa no exportadora.
Así se apoya a aquellas empresas que
aunque exportan, lo hacen sin una metodología adecuada o sin conocer los instrumentos y
reglamentaciones básicos del comercio internacional.
El PRODINEE cuenta con 78 empresas, de
las cuales el 58% son pequeñas y el 29% micro empresas y 12 consolidaron sus
exportaciones, principalmente a Estados Unidos y América Latina.
En este periodo, 144 proyectos se
consolidaron en las áreas de promoción; 64 exportaron a países de Latinoamérica en
giros de calzado, confección y sombreros, principalmente; 30 exportaron productos de los
sectores calzado, artesanías, agroindustria y muebles a Europa y Asia.
Las 50 restantes entraron al mercado
norteamericano en ciudades como Nueva York, Dallas, Los Angeles, Montreal y Quebec, en los
sectores de calzado, marroqui
nería, agroindustria y artesanías. El
total de proyectos consolidados fue de 186 empresas.
Apoyos a la micro, pequeña y
mediana empresa
El 47% de las empresas atendidas por
este organismo son pequeñas empresas; 25.2% grandes empresas; 18.3% medianas empresas y
el 9.5% restante corresponde a las micro empresas del Estado.
Por tipo de servicio, tenemos que
· De las empresas apoyadas para
exportar dentro del Programa de Desarrollo Integral para Nuevas Empresas Exportadoras
(PRODINEE) en 1997, 29% fueron micro, 58% pequeñas, 8% medianas, 1% grandes empresas y 4%
no especificadas.
· De las empresas apoyadas para
exportar a través de las oficinas regionales de COFOCE
en 1997 el 12.3% fueron micro, 77.3%
pequeñas, 8% medianas y 2.4% grandes empresas.
· De las empresas apoyadas por las
oficinas en el extranjero en 1997, 7.1% corresponde a la micro empresa, 37.6% a pequeñas,
22% a medianas y 33.3% a grandes.
· Las empresas participantes en cursos
de capacitación en comercio exterior en 1997, 39.2% son micro empresas, 30.2% pequeñas,
21.6% medianas y 8.9% grandes empresas guanajuatenses.
Municipios exportadores en
Guanajuato
Actualmente existen empresas
exportadoras en 25 de los 46 municipios del Estado que se traduce en un incremento del 36%
en los municipios exportadores, en 1995 se contaba con empresas exportadoras en 16
municipios. Se unieron Acámbaro, Comonfort, Huanímaro, Jaral del Progreso, Juventino
Rosas, Moroleón, Pénjamo, Salvatierra y Valle de Santiago.
Misiones comerciales
Uno de los factores que incidieron en
la diversificación de mercados y el incremento de empresas exportadoras es la constante
organización de misiones comerciales al exterior, con el apoyo del Banco de Comercio
Exterior (Bancomext).
De junio de 1997 a mayo de 1998 se
desarrollaron 13 misiones, donde participaron 97 empresarios en países como Estados
Unidos, Canadá, Alemania, España, Grecia, Turquía, Chile, Perú, Brasil, Guatemala, El
Salvador, Costa Rica, Hong Kong y Taiwán.
Los sectores participantes fueron:
calzado y su proveeduría, agroindustria, electrodomésticos, textil, artesanías,
sombreros y construcción. En lo que va de la actual administración se organizaron 22
misiones comerciales donde participaron 146 empresarios guanajuatenses.
Ferias y eventos internacionales
Uno de los factores que explican el
incremento de las empresas exportadoras es la fuerte participación en ferias y eventos
internacionales de los empresarios guanajuatenses.
De junio de 1997 a mayo de 1998, se
apoyó la participación de 146 empresas en 26 ferias y eventos internacionales de Estados
Unidos, Panamá, Ecuador, Chile, Venezuela, España, Alemania, Hong Kong, Taiwán y
Japón. Los sectores participantes fueron calzado, artesanías, textil, agroindustria,
sombreros, metalmecánica, electrodomésticos, muebles y construcción.
En la actual administración se
participó en 61 ferias y eventos internacionales en las que colaboraron 494 empresas de
guanajuatenses.
Capacitación en comercio exterior
Se desarrolló un programa integral de
capacitación en comercio exterior dirigido al sector empresarial del Estado, a fin de
impulsar la creación de nuevas empresas exportadoras,
facilitar la comercialización de
productos de Guanajuato en los mercados internacionales y consolidar la cultura de
comercio exterior en el Estado. Para alcanzar dicho objetivo se realizaron 65 cursos de
capacitación entre diplomados, talleres y seminarios especializados, que beneficiaron a 2
mil 61 empresarios y mil 300 estudiantes de comercio exterior de todo el Estado. Se
impartieron en los municipios de Celaya, León, Moroleón, Dolores Hidalgo, Irapuato,
Salamanca, San Miguel de Allende y San Francisco del Rincón.
También se realizaron 179 eventos de
capacitación en los que participaron 7 mil 524 empresarios guanajuatenses.
Alianzas estratégicas y
cooperación internacional
A través de encuentros empresariales,
se promovieron 86 proyectos que buscan alianzas de cooperación industrial con empresas de
Europa y Estados Unidos. Estos esquemas pretenden acuerdos de transferencia de
tecnología, subcontratación, coinversiones, acuerdos comerciales, patentes, entre
otros.
En octubre de 1997 en la feria
internacional de calzado SAPICA realizada en León se llevó a cabo un encuentro
internacional denominado "Al Invest", del sector cuero-calzado-marroquinería.
Este evento fue auspiciado por la Comisión Europea y en él participaron cerca de 100
empresas mexicanas, 59 de las cuales fueron guanajuatenses. Como resultado se firmaron 35
cartas de intención para llevar a cabo alianzas con 16 empresas europeas.
En el mes de abril del presente año
COFOCE y ANPIC fueron seleccionado por la Unión Europea entre 22 organismos solicitantes
de México, para fungir como ventanilla del Eurocentro CANACINTRA-México.
Con ello, dos de tres ventanillas
nacionales son para Guanajuato, lo que se traduce en el otorgamiento de 11 mil dólares a
fondo perdido destinados para continuar con la promoción de alianzas estratégicas entre
empresas europeas y guanajuatenses. Este proyecto involucra a 28 empresas de la región
que visitarán Europa con el fin de contactar empresas para la realización de alianzas de
cooperación industrial.
Asesorías en comercio exterior
El Centro de Asesoría y Desarrollo de
Nuevas Empresas Exportadoras (CADNEE), que da información y asesoría especializada en
comercio exterior, de junio de 1997 a mayo de 1998 brindó mil 954 asesorías a empresas
de los sectores calzado, servicios, artesanías y textiles, principalmente de los
municipios de León, Irapuato, Guanajuato y Celaya, entre otros.
En la presente administración se
atendió 7 mil 907 consultas y asesorías especializadas en comercio exterior a empresas
de Guanajuato.
Regionalización de los servicios de
apoyo
Para incrementar el número de empresas
exportadoras y apoyar la cultura de la exportación, se abrieron tres oficinas regionales
con el apoyo de presidencias municipales y de las empresas interesadas en exportar: en
Moroleón-Uriangato, en la región de Celaya que atiende a 10 municipios aledaños y una
más en los municipios San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón, con cobertura
para 6 municipios vecinos.
En estas oficinas se conformaron
Consejos Consultivos en los que participaron empresarios exportadores, universidades y
autoridades municipales. Para hacer de dichas regiones, polos de exportación.
Los principales sectores apoyados por
oficina son:
1. León: cuero, proveeduría de
calzado, calzado, marroquinería, automotriz y autopartes, textil y confección,
artesanías, agroindustria y alimentos.
2. Grupo Textil Guanajuato
Moroleón-Uriangato: textil y confección (suéter principalmente)
3. San Francisco y Purísima del
Rincón: calzado deportivo y sombreros.
4. Región Celaya: agroindustria,
artesanía, textil y confección, químico y Petroquímico.
Oficinas en el extranjero
Para atraer inversión extranjera
productiva a Guanajuato se abrieron cuatro oficinas de promoción llamadas
"Guanajuato Trade Office" en Nueva York, Dallas, Los Angeles y Chicago, esta
última enfocada principalmente a la atracción de inversión extranjera en el ramo de
autopartes.
En las oficinas de Nueva York, Dallas y
Los Angeles se cuenta con espacios de exposición permanente, para que las empresas de
Guanajuato expongan sus productos y realicen misiones comerciales a dichos mercados.
Contacto y atención de
inversionistas potenciales
Se contactó y atendió a los
inversionistas potenciales que buscan instalar sus empresas en México. Con apoyo de
Bancomext, se mostraron las ventajas que ofrece Guanajuato sobre otras áreas geográficas
en nuestro país y el extranjero, para que una vez decidida la inversión sea la
Secretaría de Desarrollo Económico la que formalice la instalación de dicha inversión,
en un trabajo de grupo.
Bodegas y comercializadoras en el
extranjero
Con las oficinas de promoción en el
exterior y los grupos empresariales de Guanajuato, se lanzó un ambicioso proyecto de
bodegas de productos en el extranjero.
La primera bodega se abrió el 5 de
mayo pasado en la ciudad de Dallas, Texas con el nombre de "Guanajuato Trading
Outlet", en ella se vende al mayoreo y medio mayoreo, en el mercado hispano y
anglosajón, una gran cantidad de artículos como calzado para dama y caballero, calzado
deportivo, bota industrial y vaquera, marroquinería, suéteres, artesanías, muebles y
pinturas de artistas mexicanos.
En esta bodega, que contó con capital
semilla de gobierno del Estado para su arranque inicial. Participan asociadamente 12
empresas de las cuales 3 comercializan productos de 17 empresas, dando un total de 26
empresas representadas provenientes de los municipios de León, Celaya, San Miguel de
Allende, San Francisco del Rincón, San José Iturbide y Valle de Santiago.
Actualmente se trabaja en la
conformación de los grupos de empresas para futuras bodegas en Los Angeles, Chicago y
otros puntos potenciales.
Se organizan grupos para desarrollar
comercializadoras de productos guanajuatenses en los mercados internacionales de centro y
Sudamérica, abriendo ya la primera comercializadora guanajuatense en la ciudad de San
José de Costa Rica.
Diversificación de mercados
Tradicionalmente más del 75% de
nuestras exportaciones como país se dirigen a Estados Unidos; no obstante, la división
de las actividades de promoción por área geográfica y la elevada calidad e innovación
de los productos de Guanajuato permitió abrir y diversificar
mercados, incluso no tradicionales
como: Turquía, Arabia Saudita, Sudáfrica, Grecia, Taiwán, Hong Kong, Japón, Nueva
Zelanda, Chile, Costa Rica, Venezuela, Panamá, Guatemala, entre otros. Las empresas de
Guanajuato exportan actualmente a más de 75 países.
Acuerdos de colaboración
Se firmaron acuerdos de cooperación
empresarial e industrial con cámaras y organismos internacionales de Estados Unidos,
Canadá, España, Brasil, Guatemala, El Salvador y Costa Rica, enfocados principalmente al
apoyo recíproco de promoción de exportaciones en dichos países y Guanajuato.
Relaciones
internacionales de Guanajuato
Guanajuato es visitado cada vez más
por embajadores y empresas internacionales, por su imagen y el potencial que representa.
Se organizaron visitas y encuentros empresariales, aunados a las visitas oficiales de los
embajadores acreditados en México de países como Estados Unidos, Unión Europea,
Canadá, Japón, Bolivia, Costa Rica, Venezuela, Alemania, Polonia, España, Arabia
Saudita, Francia, Italia, Australia, Nueva Zelanda, Guatemala, El Salvador, Panamá y
China, entre otros.
Materiales promocionales
En los tres años de la presente
administración se diseñaron y elaboraron materiales promocionales de alta calidad para
su difusión en el mercado internacional tales como una página de Internet; folletos,
catálogos, carpetas sectoriales, directorios, revistas, videos promocionales, en
español, inglés, alemán, francés, portugués, italiano, coreano, chino y japonés.
Entre las campañas que tuvieron gran
impacto está la de diskettes promocionales integrada por materiales sectoriales de
Cuero-Calzado-Marroquinería, Agrícola-Agroindustrial, Automotriz-Autopartes y de
Guanajuato en general, la cual llega a 65 países.
Eventos estatales de comercio
exterior
Se apoyó a las ferias y eventos
internacionales que se desarrollaron en Guanajuato con promoción de los eventos en el
extranjero, material promocional, organizando visitas y misiones de compradores,
atendiendo extranjeros compradores o potenciales inversionistas, instalando y operando
centros de negocios y stands. Se participó en el éxito de eventos como SAPICA, ANPIC,
Expo-Agroalimentaria, Expo-Artesanal, Expo-Textil y Expo-Proveeduría Textil Moroleón
Produce.
Se desarrollaron eventos estatales de
comercio exterior de importancia regional tales como la Expo-Servicios al Comercio
Exterior, el Foro de Oportunidades Comerciales y Servicios al Comercio Exterior y el
Primer Congreso Interuniversitario de Comercio Exterior.
También se desarrolló el Concurso de
Diseño para Exportación, que se ha realizado por cuatro años consecutivos, para
vincular estudiantes con empresas que necesitan diseño para lanzar un producto al mercado
internacional.