III INFORME DE GOBIERNO
Indicadores del Desarrollo Económico
Reporte Anual |
Acumulado de la Administración |
|||||
1 | La Tasa de desempleo abierto ponderada de Guanajuato se redujo del 2.0 al 1.8% en mayo de 1998. En este mes la media nacional fue de 3.2% | Tasa de desempleo abierto del Estado: se redujo 4.4 puntos porcentuales, al pasar de 6.2% en junio 95 a 1.8% en mayo 98, mayor a la nacional que fue de 3.4%. | ||||
2 | De junio de 97 a mayo de 98, el número de asegurados permanentes al IMSS creció 6.1%; a nivel nacional el crecimiento fue de 4.9% | De junio de 1995 a mayo de 1998 el número de asegurados permanentes aumentó en 26.7%. | ||||
3 | El crecimiento estatal de los asegurados al IMSS en el corredor industrial y fuera de él fue de 12.3% y 4.3% respectivamente. | De junio 95 a abril 98 los asegurados al IMSS en el corredor industrial tuvieron un aumento del 18% frente al 40.3% en los municipios fuera del corredor. | ||||
4 | La población ocupada de junio 95 a febrero 98 aumentó en 274 mil 616 personas; mensualmente había 6 mil guanajuatenses más. | |||||
5 | De junio de 1995 a mayo de 1998 hubo 25 mil 187 asegurados más al IMSS. | De junio de 1995 a mayo de 1998 el empleo formal, es decir, los asegurados al IMSS aumentaron en un total de 90 mil 931 afiliados. | ||||
6 | De junio de 1997 a marzo de 1998 se tienen 3 mil 752 nuevos patrones asegurados ante el IMSS | De junio 95 a marzo 98 hubo 5 mil 765 patrones nuevos registrados ante el IMSS, esto es, el 13.58% del total generado a nivel nacional. | ||||
7 |
De junio de 1997 a mayo de 1998 la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación pasó de 18.6% a 9.8% en Guanajuato. Bajó el subempleo. |
Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación: pasó de 18.5% en junio 95 a 9.7% en mayo 98; una reducción de 9 puntos porcentuales; a nivel nacional se redujo 0.5 puntos porcentuales en el mismo periodo, a pasar de 17.4% a16.9%. | ||||
8 | De
junio de 1997 a abril de 1998 el número de salarios mínimos promedio percibidos pasó de
2.51 a 2.53
|
El salario promedio ascendió de 2.48 a 2.53 salarios mínimos; mientras que a nivel nacional se disminuyó de 2.57 a 2.47 salarios mínimos. | ||||
9 | Generación de 9 mil 036 empleos directos por medio de atracción de inversiones. | Generación de 25 mil 126 empleos directos por medio de atracción de inversiones. | ||||
10 | Instalación y ampliación de inversiones nacionales y extranjeras: en este periodo se registraron 579.13 millones de dólares. | Instalación y ampliación de inversiones nacionales y extranjeras: en tres años ingresaron 1 mil 339.68 millones de dólares. | ||||
11 | Capacitación a trabajadores desempleados: 14 mil 75 capacitados. | Capacitación a trabajadores desempleados: 37 mil 714 capacitados | ||||
12 | Integración del Consejo Consultivo Estatal de Desarrollo Económico. | Integración del Consejo Consultivo Estatal de Desarrollo Económico con 13 consejos sectoriales. | ||||
13 | Afiliación de 535 organismos a la Institución Guanajuato para la Calidad. | 850 organismos y empresas afiliadas a la institución Guanajuato para la Calidad. | ||||
14 | Programa de Fertirrigación: 159.3 millones de m3 de agua ahorrados y 28 mil 312 hectáreas tecnificadas con 770 sistemas de riego, beneficiando a 4 mil 505 productores agropecuarios. | Programa de Fertirrigación: 368 millones de m3 de agua ahorrados y 58 mil 959 hectáreas tecnificadas con mil 672 sistemas de riego, beneficiando a 7 mil 500 productores agropecuarios. | ||||
15 | En 1997 se integraron dos Comités Técnicos de Aguas Subterráneas (COTAS): Laguna Seca y Celaya-Apaseo. | |||||
16 | En 1997 Guanajuato ocupó el 1er. lugar en labranza de conservación con 42.16% del total nacional de 498 mil hectáreas. (Fuente: Banco de México - FIRA). | |||||
17 | Programa Fomento Lechero: 247 pequeñas empresas lecheras fueron equipadas con ordeñadoras mecánicas. | Programa Fomento Lechero: 500 pequeñas empresas fueron equipadas con ordeño mecánico. | ||||
18 | El Programa Elemental de Asistencia Técnica apoyó a 30 mil 204 productores. | Programa Elemental de Asistencia Técnica (PEA): 66 mil 362 productores agrícolas apoyados. | ||||
19 | Se entregaron 66 créditos beneficiando a 337 productores agropecuarios que no tenían acceso a la banca, con una inversión de 2 millones 941 mil 154 pesos. | Se entregaron 129 créditos con una inversión de 8 millones 400 mil pesos, beneficiando a 2 mil 236 productores agropecuarios. | ||||
20 | Se apoyaron a 237 microempresas rurales con créditos puente y/o garantías fiduciarias por 25 millones de pesos, beneficiando a 5 mil productores, más 151 mil 500 pesos en créditos derivados de garantías fiduciarias. | Fueron fortalecidos 488 microempresas con la inversión de 24 millones de pesos en garantías fiduciarias, 50 millones de pesos en créditos directos y 250 millones de pesos en créditos derivados de las garantías fiduciarias, beneficiando a 9 mil 500 productores. | ||||
21 | Capacitación para el Desarrollo Rural: 7 mil 306 productores de 340 atendidos en 15 municipios prioritarios, 622 talleres, 74 giras de intercambio y 49 módulos demostrativos. | Capacitación para el Desarrollo Rural: 12 mil 133 productores atendidos de 344 comunidades en 15 municipios prioritarios, mil 297 talleres, 305 giras de intercambio y 94 módulos demostrativos. | ||||
22 | Guanajuato captó 3 millones 485 mil 647 turistas, con una derrama económica de mil 108 millones 92 mil 349 pesos. | En tres años se recibieron 9.8 millones de turistas en el estado, con una derrama económica de 3 mil millones de pesos. | ||||
23 | Se capacitó a 4 mil 039 personas a través de 111 cursos dirigidos a mejorar la calidad de los servicios turísticos. | Se capacitó a 4 mil 039 personas a través de 111 cursos dirigidos a mejorar la calidad de los servicios turísticos. | ||||
24 | Se apoyaron 123 congresos y convenciones, propiciando una derrama económica de 93 millones 312 mil 875 pesos, donde participaron 38 mil 216 congresistas. | Se apoyaron 191 congresos y convenciones, propiciando una derrama económica de 224 millones de pesos, con participación de 91 mil 528 congresistas en todo el estado. | ||||
25 | Se integraron recursos turísticos con fondos concurrentes por 3 millones 766 mil 475 pesos en el que participaron Estado, municipios y sector privado. | Se integraron recursos por 10.4 millones de pesos, para promoción turística de los municipios. | ||||
26 | Conservación de mil 121 kilómetros de carreteras estatales y red federal secundaria. | Conservación de mil 692.5 kilómetros de carreteras pavimentadas. | ||||
27 | Construcción y modernización de 95.2 kilómetros de carreteras. | Construcción y modernización de 306.3 kilómetros de carreteras. | ||||
28 | Inició la elaboración de la Ley de Desarrollo Urbano para el Estado de Guanajuato. | Se creó conciencia en los municipios: hoy hay 17 municipios con dirección de desarrollo urbano. | ||||
29 | Bursatilización: por primera vez se utiliza este esquema de financiamiento, lo que permite no afectar el presupuesto estatal apoyado en el ingreso generado por la autopista de cuota Guanajuato-Silao. | |||||
30 | Santa Fe de Guanajuato: cubre 45 municipios, entregó 25.37 millones de pesos en 34 mil 103 créditos para mil 403 núcleos solidarios. | En 1996 el Santa Fe comenzó a operar con 5 núcleos solidarios y 40 créditos; en 1998 son mil 528 núcleos solidarios, 35 mil 290 créditos y 26 millones de pesos colocados. | ||||
31 | Fondos de Financiamiento SEFIDE: 2 mil 909 créditos entregados a microempresas familiares, de los sectores industrial, comercial y de servicios con una derrama de 30.8 millones de pesos. |
Fondos de Financiamiento SEFIDE: 3 mil 423 créditos por un monto de 34.7 millones de pesos al sector microempresarial; el fondo de mayor cobertura en el país. |
||||
32 | Apoyo
a Cajas Populares, Instituciones de Ahorro y Crédito: 25 nuevas sucursales abiertas en el Estado. |
Apoyo a Cajas Populares, instituciones de Ahorro y Crédito: 73 nuevas sucursales, casi el doble de las que había al principio de la gestión; los socios pasaron de 196 mil en 1995 a 299 mil en 1998 (53% más). | ||||
33 | Se constituyó la Parafinanciera Rural "Fondo para el Desarrollo Rural de Guanajuato A.C.", cuenta con una línea de crédito por 50 millones de pesos, que otorgó 5 mil 400 créditos correspondientes a la cesión de los derechos del Procampo. | |||||
34 | SEFIDE tiene 4 módulos de capacitación financiera. Capacitó 2 mil 214 empresarios en el Estado. | Capacitación Financiera: se dotó a los emprendedores de herramientas para determinar sus necesidades de financiamiento. | ||||
35 | Se constituyó el Fondo de Garantía con un patrimonio de 4 millones de pesos con Fundes Bajío, se capacitará y dará garantías bancarias a 300 micro y pequeños empresarios en un año. | |||||
36 | Fertirrigación-Pura: se pusieron a disposición de los agricultores créditos por mil millones de pesos a ejercerse en tres años, para modernizar equipos de riego en 180 mil hectáreas, en apoyo al programa de fertirrigación. | . | ||||
37 | Se incrementó el número de empresas exportadoras en 144 unidades, al pasar de 576 en junio del 97 a 720 en mayo del 98, con un incremento del 25%. | El número de empresas exportadoras casi se duplicó, pasando de 362 empresas exportadoras a 720. | ||||
38 | Guanajuato incrementó sus exportaciones: 3 mil 130 millones de dólares en 1996 a 4 mil 300 millones de dólares en 1997. | Guanajuato incrementó sus exportaciones: en 1650 millones de dólares en 1995, a 4, 300 millones de dólares en 1997. | ||||
39 | 97 empresarios participaron en 16 misiones comerciales desarrolladas por COFOCE, durante el periodo de Junio de 1997 a mayo de 1998. | Se han organizado 22 misiones comerciales donde han participado 146 empresarios guanajuatenses. | ||||
40 | COFOCE ganó el Premio Nacional de Exportación 1997 y el premio estatal de calidad Guanajuato 1997. | |||||
41 | Con 65 cursos de capacitación, 2 mil 61 empresarios y mil 300 estudiantes de comercio exterior beneficiados en todo el Estado. | Se realizaron 179 eventos de capacitación donde participaron 7 mil 524 empresarios guanajuatenses. | ||||
42 | Se instaló la primera bodega de productos guanajuatenses en Dallas, Estados Unidos. | |||||
43 | Concyteg emprendió 139 acciones: 33 proyectos de investigación y desarrollo, 14 apoyos a programas de posgrado, 84 becas y 8 proyectos de divulgación. | Concyteg emprendió 163 acciones: 48 proyectos de investigación y desarrollo, 16 apoyos a programas de posgrado, 87 becas y 12 proyectos de divulgación. | ||||
43 | Se benefició a 9 sectores con proyectos de investigación y desarrollo: Curtidor, Calzado, Agrícola y Agroindustrial, Químico, Construcción, Artesanías y Cerámica, Textil, Metalmecánico e Instrumentos de Precisión. | |||||
45 | Concyteg asoció 38 organismos, entre empresariales, académicos y sociales para los proyectos de investigación y desarrollo y divulgación. | Concyteg asoció 57 socios organismos, entre empresariales, académicos y sociales para los proyectos de investigación y desarrollo y divulgación. | ||||
46 | En los proyectos de Concyteg participaron 136 investigadores de 25 unidades de
investigación, 2 instituciones académicas, 2 empresariales del estado y 2 instituciones
académicas nacionales.
|
En
los proyectos de Concyteg participaron 190 investigadores de 25 unidades de
investigación, 2 instituciones académicas y 2 empresariales del estado, así como 2
instituciones académicas nacionales.
|
||||
47 | Se generaron y subieron al Sistema de Información Geográfica un total 9 capas de información primaria | Se generaron y subieron al Sistema de Información Geográfica un total de 36 capas de información primaria. | ||||
48 | Existen 279 indicadores de la Gestión del Gobierno del estado de Guanajuato con seguimiento permanente. | |||||
49 | Se realizaron 2 mil 098 consultas a INFO vía Internet. | Se realizaron 3 mil 383 consultas a INFO vía Internet. | ||||
50 | Se
decretaron 5 Areas Naturales Protegidas que suman una superficie de 123 mil 659 hectáreas
y benefician a 33 mil habitantes.
|
Se creó el Sistema de Areas Naturales Protegidas del Estado de Guanajuato (SANPEG), se realizaron los diagnósticos de cada una de las Areas Naturales Protegidas y dos Programas de Manejo. | ||||
51 | Se realizó la limpieza y confinamiento del 55% de los sedimentos contaminados de la Presa de Silva. | Con la Cooperación Internacional, se realizaron los estudios previos para definir las acciones integrales a desarrollar para restaurar la Presa de Silva. | ||||
52 | Se adhirieron 607 empresas de la industria curtidora al Convenio de Saneamiento de la Cuenca del Río Turbio. | Se firmó el Convenio de Concertación para el Saneamiento de la Cuenca del Río Turbio en marzo de 1997. | ||||
53 | Se concluyó el Estudio de Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de Guanajuato. | |||||
54 | Se habilitaron seis estaciones manuales para el monitoreo de la calidad de partículas suspendidas totales en la ciudad de Salamanca y se integra el Patronato para la Operación y Administración de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire en el Corredor del Bajío. | |||||
55 | Se regularizaron 110 de hornos de cocido de ladrillo en áreas urbanas. | Desde su creación, la Procuraduría de Protección al Medio Ambiente regularizó 237 hornos de cocido de ladrillo. | ||||
56 | Se regularizó la explotación de 74 bancos de materiales pétreos. | Se regularizaron 151 bancos de materiales pétreos. | ||||
57 | Se
recibieron y atendieron 177 quejas y denuncias presentadas por diversos problemas en
materia ambiental.
|
Se recibieron y atendieron 326 quejas y denuncias presentadas por diversos problemas en materia ambiental. | ||||
58 | Dentro del Programa de Prevención y Control de la Contaminación por Fuentes Móviles, se realizaron 140 inspecciones en los centros de verificación vehicular en 17 municipios del Estado. | En lo que va de la administración se han realizado 301 inspecciones a centros de verificación vehicular. | ||||
59 | Se iniciaron las actividades de inspección y vigilancia con 6 inspectores en Sierra de Lobos y Cuenca de la Esperanza. | |||||
60 | Se realizaron 214 visitas de inspección a industrias de León, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón. | |||||
61 | Se realizaron 142 ecoauditorías a pequeñas y medianas industrias del Estado. |