III INFORME DE GOBIERNO
Transformación
Educativa
Introducción
En los ámbitos educativo y
cultural, la propuesta a la sociedad es lograr una transformación radical en la que los
valores humanos, los conocimientos y las habilidades sean el fundamento para el desarrollo
integral de todos los guanajuatenses.
Esto responde a las demandas
sociales que se manifestaron en diversos foros durante el proceso de elaboración del Plan
Básico de Gobierno y reiteradas en el proceso de estructuración del Programa para la
Transformación Educativa.
Adicionalmente a la importancia
que tiene, esta propuesta es reflejo de las múltiples evidencias ocurridas en otras
partes del mundo y en otras entidades del país, en donde el desarrollo social y
económico, invariablemente ha estado cimentado en el desarrollo de la educación como
factor dinamizador.
Si queremos un estado de
vanguardia, competitivo en todos los ordenes a nivel regional, nacional e internacional
debemos fortalecer la educación, en cantidad y calidad. Para ello, debemos contemplar
tanto la población en edad escolar, como aquellos que hace tiempo dejaron las aulas y
requieren actualizar sus conocimientos; pero la preocupación se centra especialmente en
quienes nunca fueron a la escuela o tuvieron que abandonarla antes de alcanzar el nivel
constitucionalmente obligatorio: el básico.
Por ello los conceptos de
educación integral y permanente cobran especial relevancia; el reto abarca desde la
educación inicial hasta el postgrado. También por ello hemos trabajado en la
diversificación de los medios y los espacios educativos, para por diversas vías, llevar
servicios educativos y culturales a más guanajuatenses.
Las acciones realizadas en este
sentido por todas las dependencias que conforman el Núcleo Educativo se enfocaron a
ampliar, diversificar y mejorar la calidad de los servicios ofertados. La trascendencia de
esta labor se ve representada en el presupuesto destinado a éste, el cual constituye
cerca de la mitad del presupuesto global del Gobierno del Estado.
Indicadores
del Núcleo Educativo
Educación Básica y
Formación de Docentes
Secretaría de Educación de
Guanajuato
Durante el presente año, la
Secretaría de Educación de Guanajuato implementó y consolidó acciones para generalizar
el acceso a la educación básica y ampliar la cobertura en la educación media superior y
superior. Esto es congruente con los propósitos de abatir disparidades educativas, de
ofrecer oportunidades con equidad y de mejorar la calidad de los servicios educativos.
Estas acciones fueron orientadas
por el Programa de la Transformación Educativa, el cual se presentó a la sociedad y a la
comunidad educativa para su consenso. Además de las consultas que se realizaron para
construirlo, se efectuó una revisión conjunta con el Sindicato Nacional de Trabajadores
de la Educación (SNTE), quien hizo sugerencias puntuales para la operación de este
programa
La prioridad que tiene la
educación se refleja en la asignación presupuestal destinada a ella. En el presente
periodo se asignó, un presupuesto total de 4,077 millones 863 mil 453 pesos, de los
cuales 3,928 millones 616 mil 144 pesos se asignaron al presupuesto regular y 149 millones
247 mil 309 pesos se asignó a proyectos estratégicos, con los que se ha implementado el
programa del sector.
El aumento del presupuesto
autorizado en 1997 fue del 29% con respecto de 1996; y del 28% en 1998 más que en el 97.
En general se ha destinado cada año un 97.7% para la operación de los procesos regulares
y el 2.3% para proyectos estratégicos.
Más educación
Durante este periodo se
construyen en Guanajuato más de 4600 espacios educativos, con una inversión de 326.4
millones de pesos. Durante los primeros 3 años de este gobierno la inversión ha sido de
313.8 millones de pesos y 2 mil 500 espacios educativos terminados. A fines de 1998,
serán 4 mil 600 espacios más, para brindar educación a nuestros niños y jóvenes. Esto
significa que en sólo tres años se ha invertido lo que se hubiera requerido invertir en
9 años.
Lo anterior ha permitido dar una
mejor atención a una matrícula de 1 millón170 mil 581 alumnos de educación básica, 13
mil 757 alumnos más con relación al ciclo escolar anterior. Para atenderlos se han
abierto 378 escuelas. Esto ha influido favorablemente en la atención a la demanda en
preescolar y en la absorción a secundaria, con incrementos del 8.7% y 4.10 %
respectivamente, en relación al ciclo escolar anterior.
Más educación con equidad
Una de las acciones con mayor
impacto social es la de proporcionar apoyos escolares a niños y jóvenes que por razones
económicas no han podido ingresar a la escuela o continuar sus estudios. De junio de 1997
a mayo de 1998 se han distribuido 63 mil 911 apoyos en todos los niveles educativos. De
estas, 57 mil 701 apoyos son para educación básica, 6 mil 846 para educación media
superior y 4 mil 364 para educación superior.
Tal cantidad de apoyos ha sido
posible gracias a los programas estatales, federales y a las escuelas particulares. Un
avance importante es que a través del Programa de Estímulos de Educación Básica,
coordinado por CODEREG, las autoridades municipales deciden la forma de distribuir los
recursos. Ello permite una distribución de oportunidades educativas más justa y
adecuada, que atiende realmente las necesidades de los municipios.
La mayoría de los apoyos para
educación media superior y superior, son otorgados a través del programa BK-Mil, que
está diseñado para apoyar a jóvenes de zonas rurales y marginadas que quieran ingresar
a la educación media superior o superior. El programa ofrece beneficios para transporte,
libros de texto, material didáctico, colegiatura, hospedaje, alimentación, ropa, calzado
y esparcimiento.
En este periodo, a través de BK
Mil se han otorgado 4 mil 324 apoyos a estudiantes de nivel medio superior y superior con
un monto de 16 millones 260 mil 010 pesos. La suma acumulada en lo que va de la presente
administración es de 5 mil 771 alumnos beneficiados, con una inversión de 18 millones
873 mil 860 pesos.
El Programa para Abatir el Rezago
Educativo (PARE) presentó en enero su informe de medio término. A través de este
programa compensatorio se ha atendido a 12 municipios del noreste y sureste del Estado que
tienen rezago educativo extremo y a 2 municipios con rezago medio, beneficiando a 90,603
alumnos.
A través de su componente de
capacitación, atendió a 2 mil 624 docentes y directivos en cursos de fase intensiva y de
estos a 2 247 en cursos de fase extensiva. Además se han incentivado a 422 docentes y
otorgado apoyos económicos a 44 supervisores.
El PARE también ofrece
materiales escolares. Durante este ciclo se distribuyeron 91 mil 183 entre paquetes de
útiles escolares para alumnos y de material didáctico para escuelas y 997 paquetes de
material bibliográfico. Por otra parte se otorgó un fondo de 5 mil pesos a padres de
familia para dar atención a las necesidades de tipo material en los planteles.
Otro programa con gran respuesta
de las comunidades es el Programa de Educación Inicial (PRODEI); por medio de este se
brinda orientación a padres de familia que tienen hijos menores de cuatro años de edad,
con el objeto de que estimulen su desarrollo y de esta manera pueda garantizarse un mejor
desempeño escolar en el futuro.
Durante este año el PRODEI ha
realizado 3 mil 786 sesiones en las cuales han participado 15 mil 480 padres de familia,
beneficiando a 21 mil 814 niños y niñas menores de 4 años. En tres años se han
orientado a 41 mil 880 padres de familia, beneficiando a 56 mil135 niños.
Para fortalecer esta acción, se
han constituido 810 organismos que involucran a otros padres de familias, miembros de la
comunidad, autoridades municipales y estatales. En tres años de gestión de la presente
administración se han constituido 1 mil 810 Comités Pro-Niñez.
Por primera vez el Gobierno del
Estado realizó para este ciclo escolar una inversión de 3 millones 999 mil 887 pesos,
para la adquisición de 187 mil 568 libros de texto gratuito de secundaria que
beneficiaron a 23 mil 446 alumnos con escasos recursos económicos de 18 municipios. Lo
anterior, en complemento al programa federal del que se obtuvieron 73 mil 384 libros para
beneficiar a 9 mil 173 alumnos de 27 municipios.
Mejor educación
Además de incrementar la oferta
educativa, otra preocupación ha sido la de elevar la calidad de la educación. Para ello
se desarrollan acciones y proyectos encaminados a apoyar la práctica docente en este
cometido. Uno de los proyectos con mayor aceptación ha sido el de "RED, una ventana
al mundo", que durante este periodo entregó 449 computadoras a escuelas de
educación básica y capacitó a 891 maestros para la integración de la tecnología en
las escuelas.
Promover en los alumnos el
desarrollo de competencias que les permitan construir sus propios conocimientos, plantea
la necesidad de crear espacios educativos diferentes en los cuales se pueda desarrollar la
investigación, el análisis y la experimentación en todas las áreas del conocimiento.
En el presente año, se adquirió equipo de computación y software suficiente para
instalar 48 laboratorios polifuncionales en secundaria para el ciclo escolar siguiente.
Especial mención merece el
diplomado de Desarrollo en Habilidades Docentes, que por medio de un convenio con el
Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE) y el Instituto Tecnológico de
Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) se ofrece una capacitación virtual en 39
municipios, con la participación de 1 164 docentes de educación básica.
Con la consolidación de los
Centros de Desarrollo Educativo (CEDE's) que operan en los 46 municipios, ha sido posible
que durante este periodo se atendiera a 67 mil 561 docentes en cursos y talleres, lo que
significa que cada maestro de educación básica, por lo menos ha tenido una oportunidad
para capacitarse y actualizarse.
Otra acción encaminada a ofrecer
una mejor capacitación a los docentes, ha sido la conformación inicial de una Red de
Asesoría, integrada por 170 asesores externos en 31 CEDE's, para fortalecer
académicamente a los equipos de apoyo técnico- pedagógico. Con ello se han beneficiando
durante este periodo a 1 mil 082 asesores en los 46 municipios del Estado. El proyecto
inició con 138 asesores y ahora está conformado por 3 mil 970.
Además de las opciones de
capacitación sobre asuntos didácticos y pedagógicos que ofrece la federación y el
estado, se han implementado con mucho éxito otras opciones de superación personal y
profesional; el proyecto de Desarrollo Humano del Docente es un ejemplo de ello. Durante
este ciclo se contó con la participación de 3 mil 648 agentes educativos. En tres años
se atendieron 27 mil 459 agentes educativos a través de 43 diplomados, 258
seminarios-taller y 195 cursos.
Patrimonio y reto
Sin duda el "I Congreso
Internacional de Educación: Patrimonio y Reto del Tercer Milenio", desarrollado en
el mes de marzo de este año, superó todas las expectativas planteadas. Se logró la
participación de 12 mil 753 personas, de las cuales el 90 % eran maestros de diferentes
niveles educativos a quienes se les proporcionó una beca para facilitar su
asistencia.
El Congreso se desarrolló en 6
municipios simultaneamente, lo que lo convirtió en un evento único, porque acercó a los
maestros con experiencias educativas actuales, presentadas por 71 expertos en educación
de reconocido renombre en el ámbito nacional e internacional.
En este Congreso se abordaron
temas relacionados con la perspectiva de la educación en el próximo milenio, en cuanto a
la educación en valores, la globalización de los medios del conocimiento, la
participación social en la educación y el nuevo maestro del siglo XXI, a través de 87
conferencias, 18 paneles y 273 talleres.
El interés fue tal que se
abrieron dos talleres, en los municipios de Pénjamo y Moroleón con el Dr. Carlos Díaz
(España) y además se transmitió localmente por RTG para dar mayor cobertura.
Actualmente a través del ILCE se transmite a nivel nacional.
El proyecto "Crecimiento y
plenitud humana" se implementó en octubre de 1997, con el propósito de promover los
valores humanos a través de actividades escolares. Para ello, se elaboró un fichero de
valores. Hasta el momento han participado 4 mil 400 docentes y se han entregado 2 mil 500
ficheros. Otra de las actividades relevantes de este proyecto, fue el primer encuentro de
educación valoral, con la participación de 1 mil 200 docentes y 500 padres de familia.
En el mes de mayo de 1997,
inició una serie de transmisiones educativas, aprovechando los medios de comunicación
existentes. Este es un espacio para que conjuntamente gobierno y sociedad hagan
educación. Actualmente tiene una transmisión matutina de cuatro horas con treinta
minutos diarios que incluye teleprimaria y una programación convenida con el Instituto
Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE).
Las acciones relacionadas con la
formación inicial de los docentes, se centraron durante
este ciclo escolar en la
ampliación de la oferta, a través de la extensión de licenciaturas y de los estudios de
posgrado en educación. Con la maestría de Práctica Educativa que amplió sus servicios
a San Francisco del Rincón, Salvatierra y Abasolo y la maestría en Pedagogía en
Guanajuato, actualmente se atienden 123 estudiantes en estudios de post-grado.
De igual forma se ha puesto
especial interés en el fortalecimiento de la función directiva y supervisora, para ello
se han implementado 2 diplomados en diversos municipios del estado con la participación
de 416 supervisores y directivos. Además se ofrecieron cursos de capacitación en materia
de gestión educativa a 350 supervisores y jefes de sector.
El medio más eficaz para lograr
mejorar la calidad educativa en las escuelas es el proyecto educativo escolar, para ello,
durante este ciclo escolar recibieron asesoría para implementarlo, 1 mil 500 escuelas de
educación básica, las cuales están en pleno proceso de desarrollo. En tres años se
asesoró a 9 mil 355 escuelas y 930 jefes de sector y supervisores.
Mayor eficiencia
Recientemente la SEG y el SNTE
establecieron un programa permanente para elevar la calidad educativa, que tiene como
propósito establecer una nueva relación laboral entre el Gobierno del Estado, las
autoridades educativas y los maestros para impulsar una administración moderna, eficiente
y de alta calidad en los servicios.
En los acuerdos de la
negociación se introdujo un esquema innovador. En éste, además de atender las demandas
salariales y laborales, se da un impulso decidido para incentivar la calidad en el
desempeño de los docentes y las escuelas, y el logro de sus metas. Este esquema, propicia
el trabajo en equipo, la democratización de la toma de decisiones y favorecer un mejor
clima laboral.
Con el propósito de avanzar en
la desconcentración y descentralización de la educación, y a fin de acercar la toma de
decisiones al lugar de los hechos, se iniciaron en este año, las gestiones para la
creación de delegaciones regionales de la Secretaría que operarán los servicios
educativos y fortalecerán a las autoridades educativas en los municipios.
El 27 de enero se firmó con el
municipio de León una carta de intención, para que opere bajo esta nueva estructura y
así impulsar acciones estratégicas en beneficio del desarrollo regional en nuestra
entidad.
En abril del presente año se
puso en marcha el Programa de Capacitación y Desarrollo de la SEG. Su propósito es
impulsar y consolidar la eficiencia y la calidad en el servicio a través del desarrollo
social, humano y técnico del personal administrativo, a través de la aplicación de
habilidades y actitudes en el trabajo. Con ello y la inclusión del programa en el
Servicio Civil de Carrera, nuestro Estado se pone a la vanguardia en innovaciones de esta
índole.
Para apoyar la planeación,
programación y construcción de obra educativa en los municipios, se firmó el decreto
para la creación de un organismo descentralizado, que gestionará fuentes alternativas de
financiamiento, el impulso de modelos arquitectónicos no convencionales y la promoción
de la participación social.
Desde 1996 la SEG amplió sus
funciones al incluir la subsecretaría de la educación media superior y superior en la
entidad para coordinar la educación que se ofrece en estos niverles educativos. A partir
de entonces, se han realizado acciones encaminadas a unificar los esfuerzos de las
instituciones para generar alternativas de acceso permanencia y promoción de los
estudiantes.
Con este propósito, funcionan la
Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior
(CEPPEMS) y recientemente la Comisión Estatal para la Educación Superior (COEPES), la
cual cuenta con la participación de 38 instituciones y la representación de los sectores
productivo y social.
En la actualidad esta
coordinación trabaja en la gestión de un fondo para crédito educativo y en la
federalización de las instituciones. Una acción importante en este sentido es que se han
realizado las gestiones para la autorización de una nueva universidad tecnológica que
beneficiará a la zona suroeste del Estado.
Más participación social
Entre las principales acciones
para fortalecer la participación social, se encuentran las que se derivan de las
asociaciones de padres de familia, por ello, durante este periodo la SEG ha promovido la
constitución de 7 mil 580 asociaciones escolares, 46 asociaciones municipales y 1
estatal, que funcionan de manera independiente.
Los resultados obtenidos con la
constitución de los Consejos Municipales de Participación Social, han beneficiado
considerablemente a la educación de Guanajuato, no sólo en lo que se refiere a la
planeación de la obra educativa, sino en el mantenimiento de los inmuebles y muebles
escolares. Además han desarrollado diversas actividades académicas, recreativas,
culturales y de reconocimiento a los alumnos y el magisterio.
En este periodo se constituyeron
1 mil 330 Consejos Escolares de Participación Social en la Educación Básica y 46
consejos municipales. A tres años de operación son 2 mil 530 consejos escolares los
constituidos.
Otro programa que además de
promover los valores humanos, impulsa la participación social, es el de Guanajuato Educa
con el Ejemplo. En el transcurso del presente año el programa ha entregado 75 galardones
a ciudadanos que por sus valores humanos y forma de vida son ejemplo para los niños y
jóvenes del Estado. En tres años de operación, este programa ha galardonado a 134
personas.
Al inicio del ciclo escolar se
puso en marcha el programa de Reconocimiento Comunitario al Compromiso Rural del Docente
cuyo propósito es incentivar a los docentes en las comunidades de marginación extrema y
media. Entre los compromisos más importantes que se asumieron en la firma con la
Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Consejo Nacional de Fomento Educativo
(CONAFE) es el de dar seguimiento al incentivo, con la participación de las comunidades
beneficiadas. Hasta este momento se han otorgado 151 incentivos económicos de 1 mil 450
pesos mensuales por docente y se han ejercido 218 mil 950 pesos.
Con todas las acciones
desarrolladas bajo la premisa de más y mejor educación, con equidad, mayor eficiencia y
más participación social, Guanajuato, hoy por hoy, perfila la posibilidad de un mundo
mejor.
Educación
Media Superior
Colegio de Estudios
Científicos y Tecnológicos del Estado de Guanajuato
La educación media superior que
se ofrece en la Entidad es atendida por instituciones de origen federal, estatal y
particular. Dentro de las instituciones que actualmente forman parte de los servicios
administrados por el Estado, se encuentran los Colegios de Estudios Científicos y
Tecnológicos y los video bachilleratos.
El CECyTEG tiene como objetivo
fundamental impartir educación de nivel medio superior en la modalidad de bachillerato
tecnológico. Ha contribuido en estos tres años de gobierno a ampliar las oportunidades
educativas atendiendo una población estudiantil creciente. En agosto de 1995 la
inscripción era de 4 mil 135 alumnos; en 1996, creció a 6 mil 600 alumnos y en este
último periodo, el total de alumnos es de 7 mil 045.
En agosto de 1997, se abrieron
dos extensiones para brindar el servicio en comunidades que no tenían oferta en este
nivel: Tarandacuao y Rincón de Tamayo (municipio de Celaya). Los planteles abiertos desde
1995 son Irapuato, León, San Juan Bosco (municipio de León), San Juan de la Vega
(municipio de Celaya), Purísima del Rincón, Pénjamo, Romita y las extensiones de Xichú
y Atarjea.
Apoyos a estudiantes
Para garantizar los servicios
educativos con equidad, se ha procurado la obtención de apoyos a estudiantes, tanto por
parte de patronatos como de autoridades municipales. Los apoyos son en hospedaje,
alimentación y transporte.
A la fecha, con el apoyo del
patronato local, se cuenta con una casa de estudiantes en el municipio de San Diego de la
Unión, para jóvenes que vienen de las comunidades vecinas. Se gestiona una casa más en
el municipio de Tierra Blanca. Otra comunidad que ha apoyado en estos aspectos, es la de
los Álamos en el municipio de Atarjea.
Otra acción importante, es el
otorgamiento de becas, las cuales consisten en apoyo alimenticio, condonaciones de pago o
becas por excelencia académica. En este periodo, se otorgó un total de 1,159 becas que
forman parte de un total de 3 mil 509 becas otorgadas en los últimos tres años. También
se consideran las becas externas obtenidas para los estudiantes como son las otorgadas por
el Programa de BK-Mil, así como por patronatos o particulares. En esta modalidad han sido
beneficiados 249 alumnos del CECyTEG, de los cuales 140 corresponden a este periodo.
Con el mismo fin, desde 1997, se
realizaron 8 cursos de extensión en el área de computación (en apoyo a los programas
del CIC), en
los que atendió a 250 personas
de los municipios de Ocampo, San Diego, Tierra Blanca, Cortazar, Pueblo Nuevo y
Huanímaro.
Actualmente se hace una
actualización de planes y programas para responder efectivamente a las necesidades
específicas del Estado y particularmente al entorno inmediato de los planteles. Son ya 29
programas de estudio actualizados desde que se inició esta revisión, a fines del año
pasado. Como actividad académica que promueve la formación integral, se han producido
materiales bibliográficos generados por los mismos alumnos, dentro del programa de
Rescate Cultural y Análisis del Entorno. De cuatro publicaciones editadas en tres años,
dos se realizaron en este periodo: "San Luis de la Paz: Misión de Chichimecas"
y la "Monografía de Coroneo".
En este mismo rubro, se
incorporaron a las bibliotecas de los planteles 3 mil 712 libros. En estos tres años de
gestión se adquirió un acervo de 18mil 950 libros.
Acciones importantes para la
formación de los estudiantes son las actividades académicas y culturales donde el
proceso educativo va más allá de las aulas, como lo son los Encuentros Académicos y
Culturales y los InterCECyTEG´s (encuentros académicos y deportivos internos), en los
que participaron 598 y 432 alumnos respectivamente.
También se realizaron
campamentos ecológicos, conferencias y talleres promovidos por el programa de Educación
Ambiental, donde se tuvo una participación en este periodo de 881 alumnos. En tres años,
en esta actividad, se han atendido 1 mil 591 alumnos.
Vinculación con los sectores
De un total de 23 convenios
establecidos con diversas instituciones desde hace tres años, 13 fueron firmados en el
periodo que se informa. Los objetivos de estos convenios son, generalmente, consolidar la
vinculación con los diversos sectores, el apoyo mutuo, la optimización de recursos, el
fomento a la cultura emprendedora, y por ende el desarrollo socioeconómico.
El CECyTEG ha promovido
constantemente la vinculación de sus planteles con empresas y otras instituciones de
apoyo. En diciembre de 1995 el directorio institucional de empresas incluía menos de 100
empresas e instituciones vinculadas. El último reporte de los planteles contiene un
registro de 159 empresas e instituciones con las que se ha realizado algún tipo de
vinculación: visitas, prácticas, convenios o participación.
En el último periodo se han
realizando un total de 301 prácticas por nuestros estudiantes; en tres años se han
realizado 517 prácticas que permitirán a los alumnos cumplir con este requisito de
titulación.
Alto nivel de egresados
También se ha tenido
preocupación por hacer un seguimiento de los egresados, con el fin de evaluar la
pertinencia de los servicios educativos. En tres años son ya 1 mil 434 los alumnos
graduados y del total de egresados, el 30% continuaron sus estudios de nivel superior, el
35 % trabajan en empresas ya instaladas y un 10% trabajan en proyectos propios de
microempresa.
Como actividad relevante, se
encuentra el Programa de Desarrollo de Jóvenes Emprendedores y el fomento a la cultura
emprendedora. Se han realizado tres ferias institucionales y de concurso estatal anual,
donde, en total, se han presentado más de 150 proyectos. En la tercera Expo-Emprendedor
CECyTEG, fueron presentados 35 proyectos, 10 de los cuales son candidatos a obtener apoyo
de SEFIDE próximamente. Cada plantel ha realizado también sus propias etapas locales.
Entre todos nuestros planteles, se han realizado casi 40 exposiciones locales, donde
participaron un promedio de 20 proyectos en cada una. Es decir, más de 800 ideas
emprendedoras generadas por nuestros estudiantes se han presentado en estas exposiciones.
De aquí, un promedio del 20% se han convertido en negocios propios o microempresas de los
egresados.
Para consolidar la
infraestructura educativa, se han escriturado 5 terrenos donados para la construcción de
planteles y se avanzó en la consolidación de la infraestructura física y el
equipamiento de los planteles. Estas acciones comprenden la construcción emergente de 8
espacios educativos para atender el incremento de la matrícula, con una inversión de
recursos propios de 1 millón 735 mil 685 pesos.
Espacios en Xichú y Atarjea
Entre los espacios educativos
construidos en este periodo se encuentran las extensiones de Xichú y Atarjea. En los
últimos tres años, se han invertido recursos propios por 4 millones 464 mil 331 pesos
para construir un total de 24 aulas.
Además de aulas, se construyeron
en el periodo que se informa, también con recursos propios, 7 canchas en las que se
invirtieron 386 mil 037 pesos. Sumadas a los espacios deportivos construidos en los
últimos tres años, son 17 canchas por un total de 1 millón 071 mil 265 pesos.
Dentro de esta estrategia de
consolidación, se realizaron acciones para la adaptación de espacios educativos y
administrativos, reparaciones, equipamiento y mantenimiento de los mismos. El costo de lo
anterior, en este periodo, fue de 1 millón 976 mil 742 pesos. El total en tres años, por
adecuación y mantenimiento de espacios educativos así como por equipamiento de planteles
ha sido de 3 millones 678 mil 238 pesos. La modernización informática es una actividad
relevante que se orienta, no sólo a consolidar la infraestructura educativa, sino
también a ofrecer la formación de competencias necesarias para los retos de la vida
actual. Desde 1995 a la fecha, se han invertido un total de 5 millones 019 mil 385 pesos,
provenientes de recursos propios en su mayoría, para la instalación de 11 centros de
cómputo en los planteles.
De lo anterior, tres nuevos
Centros de Cómputo corresponden a este periodo: Romita, Pénjamo y Purísima del Rincón,
así como la actualización de todos los ya instalados. La inversión en este periodo fue
de 1 millón 206 mil 881 pesos. De esta inversión, 400 mil corresponden únicamente a
software. Con esto, el Colegio pretende apoyar con mayor efectividad las actividades de
enseñanza-aprendizaje.
Para crear un clima
organizacional agradable se ofreció capacitación al personal docente en las siguientes
áreas: Desarrollo Curricular, Formación de Habilidades para la Docencia, Formación
Docente en el Modelo CECyTEG y actualización en especialidades, entre otros. En este
periodo se realizaron un total de 16 cursos, que beneficiaron a 310 participantes
provenientes de los 20 planteles, de un total de 528 maestros que conforman la plantilla
docente actual. Durante los tres últimos años, se han capacitado en total a 1 mil 150
docentes.
Asimismo, la formación de
personal administrativo se ha enfocado a tres áreas fundamentalmente: técnica,
administrativa y humana. En 4 tipos distintos de cursos, han participado 295 personas, de
un total de 395 personas que conforman la plantilla administrativa. En estos tres años de
gobierno, se han realizado diez cursos que han beneficiado al total del personal
administrativo.
Hacia la calidad
Con el propósito de elevar cada
vez más la calidad de nuestros servicios, el CECyTEG ha participado en el Premio
Guanajuato para la Calidad.
Dos de los planteles llegaron a
la etapa final el año pasado: Pénjamo y Villagrán. En el presente año, se está
desarrollando en el Colegio un modelo de calidad que tiene como uno de sus fundamentos, la
participación de nuestros 20 planteles y las propias oficinas generales en el Premio para
este año.
El Sistema Avanzado de
Bachillerato y Educación Superior
El Sistema Avanzado de Bachillerato y
Educación Superior en el Estado de Guanajuato, ha tenido importantes logros en los ciclos
escolares 1996-97 y 1997-98. Dichos logros han quedado reflejados en la población
estudiantil atendida y en la cobertura educativa alcanzada por el Videobachillerato (VIBA)
en las zonas rurales y suburbanas marginadas.
En el periodo que abarca este
Informe, de junio de 1997 a mayo de 1998, con 56 nuevos centros, el servicio educativo del
VIBA se extendió a 139 comunidades marginadas de 36 municipios. De ellas, un 85% son
rurales y un 15% suburbanas. Esto significa un incremento del 67.5% en centros, y la
ampliación de la cobertura a seis municipios más con respecto al ciclo escolar anterior,
aunque hay que mencionar que se atiende indirectamente a 270 comunidades con un potencial
de 22 mil egresados de secundaria.
6,711 alumnos del SABES
En cuanto a la población
estudiantil atendida, ésta alcanzó un total de 6 mil 711 alumnos al iniciar en agosto
del año pasado el ciclo escolar 97-98. El crecimiento del VIBA en este renglón, con
respecto del ciclo 96-97, representa un incremento del 161%. Por cierto, los 6 mil 711
alumnos del VIBA equivalen al 14% de los estudiantes que egresaron de tercero de
secundaria en junio del 97.
Para brindar el servicio
educativo al mayor número posible de jóvenes, se fortalece la participación de las
Presidencias Municipales y de los habitantes de las comunidades, a través de la
formación de patronatos que se encargan de hacer las gestiones necesarias para procurar
locales, mobiliario y aparatos para instalarlo.
En poco más de un año se
comienza a tener frutos de esta participación, como lo son las 10 aulas totalmente
terminadas y 45 que están en proceso de construcción.
De acuerdo a la realidad
socio-económica de las comunidades atendidas, se ha visto la
necesidad de que el SABES se
perfile como un sistema educativo-productivo, que prepare a sus alumnos, no tanto para el
mercado laboral, sino para el empresarial. Esto implica la contratación de asesores
educativos con un fuerte perfil de líderes emprendedores, para que impulsen a las
comunidades para crear sus propias empresas.
El VIBA es una modalidad
bivalente, es decir, contempla la capacitación para el trabajo como un valor agregado.
Por lo tanto, un alumno del VIBA al terminar su preparatoria, podrá integrarse a la
planta productiva debidamente capacitado, o bien, podrá continuar sus estudios
superiores. Actualmente, 1 mil 540 estudiantes del 4o. semestre están recibiendo
capacitación para el trabajo a través de 22 cursos-talleres impartidos por instituciones
como ICATEG, CECATI, CECYTEG y CONALEP.
Universidad del SABES
En agosto de 1999 comenzará a
funcionar la Universidad del SABES como una modalidad de educación a distancia flexible y
dinámica apoyada en la tecnología.
Durante el periodo que se
reporta, se trabajó en el diseño del modelo educativo, tomando en cuenta experiencias
nacionales e internacionales como las de la Universidad para el Desarrollo, de Puebla; la
Universidad Virtual del ITESM; The Open University of London; la Universidad Nacional de
Educación a Distancia de España, etc.
Educación Superior y Media
Superior
Universidad de Guanajuato
La Universidad de Guanajuato
cuenta en el presente ciclo escolar con una matrícula de 20 mil 131 alumnos en escuelas
oficiales y 20 mil 423 en escuelas incorporadas. Del total de la población estudiantil, 2
mil 317 cursan estudios de post-grado, 8 mil 215 alguna licenciatura y 27 mil 161 están
inscritos en bachillerato; el resto cursa carreras técnicas terminales o materias libres.
En el periodo de este Informe, la
Universidad de Guanajuato recibió apoyo por más de 8 millones de pesos para proyectos de
investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y del Consejo de
Ciencia y Tecnología del Estado de Guanajuato (CONCYTEG).
1,728 becas
La Universidad cuenta con un
fuerte programa de apoyo a los estudiantes. Por tal motivo, en este año otorgó un total
de 1 mil 728 becas a igual número de alumnos. Esta asignación se dio bajo una nueva
reglamentación que permite ofrecer a los alumnos 8 tipos de becas diferentes, otorgadas
por comités y comisiones integrados por alumnos y profesores.
Durante este año, la Universidad
de Guanajuato obtuvo la presidencia de la Organización Universitaria Interamericana
(OUI), asociación continental que aglutina a 378 universidades y 43 asociaciones de
educación superior de 24 países de América, lo que la convierte en una de las
agrupaciones más importantes en su género. El interés esencial de esta organización es
el intercambio y la colaboración académica.
Con el propósito de capacitar en
administración universitaria a funcionarios de toda América Latina, la Universidad de
Guanajuato ofreció el curso del Instituto de Gestión y Liderazgo (IGLU) que representa
uno de los programas más importantes en formación de recursos humanos del sector en el
Continente. A través de este curso se han formado más de 600 líderes en toda América
que gozan de una visión a futuro de lo que deben ser las instituciones de educación
superior.
Nuevas carreras
Durante este periodo se aprobaron
9 nuevos programas: licenciatura en computación; técnico superior universitario en
computación; licenciaturas en física, ingeniería física, ingeniería ambiental,
ingeniería agroindustrial, químico agrícola, administración pública y maestría en
filosofía.
Este aumento significa a la
Universidad, diversificar su cobertura bajo los parámetros de pertinencia, equidad y
calidad. Asimismo, se amplió la cobertura oficial de la Universidad en el nivel
licenciatura a dos ciudades: San Miguel de Allende y Salvatierra, con lo que la Máxima
Casa de Estudios aumenta su presencia de escuelas oficiales en el Estado.
Conjuntamente con las diferentes
Instituciones de Educación Superior se conformó la Comisión Estatal de Planeación de
la Educación Superior (COEPES), organismo que tiene como finalidad planear la demanda
social con calidad, equidad y pertinencia, permitiendo una sinergia de esfuerzos entre los
diferentes sectores del área. Cabe mencionar que la presidencia de dicha comisión recae
en la Universidad de Guanajuato.
Con este esfuerzo, el Estado
cuenta con un sistema que permitirá mejorar la educación superior atendiendo a las
necesidades que el entorno social nos plantea.
265 Aniversario
El pasado 1 de octubre la
Universidad de Guanajuato conmemoró sus 265 años como institución educativa. Con objeto
de festejar este acontecimiento, durante todo el año se realizan eventos académicos y
culturales que destacan los logros que los universitarios del Estado han alcanzado por
más de dos centurias.
Dentro del proceso de Reforma
Normativa Universitaria que ha vivido la Máxima Casa de Estudios, se concluyó la
revisión integral de sus reglamentos. Con este proceso se dota a la Universidad de
instrumentos jurídicos que le permiten anticipar y enfrentar los problemas que le plantea
el entorno.
Universidad Tecnológica del
Norte de Guanajuato
La UTN atendió en el periodo que
se informa (ciclo escolar 97-98), a una población de 542 estudiantes matriculados en
programas escolarizados y a un total de 895 personas en programas no escolarizados
(educación continua), en 10 programas de actualización y/o capacitación.
Desde el inicio de la gestión de
la actual administración a la fecha, la cifra acumulada de población estudiantil
atendida en los diversos grados, asciende a 1 mil 402 estudiantes. Han logrado egresar un
total de 223 profesionistas con el nivel de Técnico Superior Universitario. Asimismo la
cifra acumulada de personas atendidas en programas de formación continua ascienden a
1,445.
La demanda educativa atendida del
nivel superior en la región, es del 50% en relación a la demanda real, considerando un
índice de continuación de estudios superiores del 45% en la región.
Alto índice de titulación:
92%
En lo referente a los indicadores
de eficiencia del proceso educativo, derivados de la pertinencia y calidad del servicio,
destaca que el 70% de los alumnos que ingresaron terminaron sus estudios, el 86% se
colocó en algún trabajo y el 92% se ha titulado.
Por lo que corresponde a los
programas de apoyo y estímulo a los estudiantes, la Institución ha operado diversos
esquemas, tratando de responder a las necesidades de la Transformación Educativa
población estudiantil que tiene
insolvencia económica. Así, en este periodo, se otorgaron 709 becas, entre alimenticias,
socioeconómicas, de estímulo académico, estímulo deportivo y BK-Mil. En tres años se
han otorgado 1 mil 659 becas.
En materia de personal docente,
la Institución ha mantenido un ritmo de crecimiento y fortalecimiento sostenido y ha
evolucionado en función del tamaño de la población estudiantil atendida. Al mismo
tiempo, ha sido beneficiada permanentemente con programas de actualización,
especialización y post-grado.
Para el periodo que se informa
dicha planta docente ascendió a 23 profesores investigadores de tiempo completo, 25
profesores de asignatura y 18 funcionarios docentes.
Vinculación con 618 empresas
En materia de vinculación con el
sector productivo, instituciones educativas, instancias gubernamentales y sociedad en
general, se tienen avances significativos.
Nos hemos vinculado con 618
empresas, con las cuales se tiene convenida la realización de visitas, prácticas
profesionales, estadías, contratación de egresados, programas de capacitación y
proyectos de desarrollo tecnológico, entre otros.
A la fecha, la institución se ha
posicionado como plataforma para el desarrollo regional, participando directamente en el
seno de los consejos integrados para tal fin. Ello implica el asesoramiento directo para
la identificación, formulación y evaluación de los proyectos de impacto regional; tanto
en la zona norte como noreste.
En lo referente a generación,
organización y gestión de proyectos productivos, la Universidad ha mantenido el
compromiso social con diversos grupos a fin de sustentar y garantizar la viabilidad de las
microempresas nacientes. A la fecha se han apoyado un total de 46 proyectos productivos,
lo que consecuentemente promueve la generación progresiva de empleos.
Como función sustantiva y
complementaria al proceso educativo, se realizan permanentemente acciones de
investigación educativa y desarrollo tecnológico. A través de ellas, se promueve el
mejoramiento de la calidad, pertinencia y cobertura. De esta forma, nuestra oferta de
servicios se sustenta claramente en la actualización de los estudios de: oferta y
demanda, mercado laboral y expectativas socioeconómicas y educativas en la zona de
influencia de la Universidad.
Durante el periodo se formularon
5 proyectos de desarrollo tecnológico, dirigidos a potenciar la vocación económica de
la región, mismos que fueron sometidos a la consideración del CONCYTEG, para solicitar
su apoyo.
Han sido apoyados:
Máquina prototipo de
desespinadora de tuna.
Micropropagación de
especies vegetales.
Campo experimental de
nopal tunero con variedades de alto rendimiento.
Están en proceso de análisis:
Diseño de implemento
agrícola (cosechadora de frijol).
Centro de asistencia
técnica para la industria cerámica.
En lo referente al aspecto
presupuestal, durante el periodo comprendido de junio 97 a mayo 98, la institución
ejerció un presupuesto de 13 millones 477 mil pesos. Asimismo, el presupuesto ejercido
para inversión física fue de 17 mil 040 pesos.
De conformidad con el techo
financiero autorizado, nuestra plantilla de personal para el periodo que se informa fue de
137 personas, integrados por 28 mandos medios y superiores, 48 docentes, 61
administrativos y de apoyo
Universidad Tecnológico de
León
Durante el presente periodo
creció la matrícula de educación superior, especialmente en la enseñanza universitaria
tecnológica. En la Universidad Tecnológica de León se inscribieron 649 alumnos en
cuatro carreras de técnico superior universitario, de los que egresaron 42 nuevos
profesionistas. De ellos, 41 recibieron su cédula y título profesional y 31 fueron
colocados en la planta productiva de manera inmediata, en puestos acordes a su perfil
profesional.
Los estudiantes de la UTL
contribuyeron con el sector productivo, con 41 estudios de investigación sobre los
sistemas y métodos tecnológicos de trabajo para 36 empresas de León, de otros
municipios del Estado e inclusive del resto del país, así como de dos empresas del
extranjero.
164 proyectos de
investigación
Actualmente se llevan a cabo 164
proyectos de investigación sobre oportunidades de modernización, por parte de
estudiantes de técnico superior que cursan su estadía dentro de las empresas en el sexto
cuatrimestre. De ellos, 4 han tenido la experiencia de estadía en empresas de Barcelona,
España y 2 la tendrán en Estados Unidos.
Los estudiantes de técnico
superior universitario recibieron en este año, apoyos para estimular su desempeño y
alentar a que continúen sus estudios, que consisten en 70 créditos educativos, que
sumados a 41 créditos ya otorgados suman 111 alumnos beneficiados, más 6 alumnos que
recibieron apoyo económico mediante el programa BK-MIL del Gobierno del Estado. En
términos de recursos económicos esto equivale a 101 mil 252 pesos.
La participación social en la
educación superior que se imparte en la UTL, se facilita con la creación de 5 comisiones
académicas en las que participan empresarios y padres de familia que proponen
adecuaciones para mantener la pertinencia de los programas de estudio. Entre ellas se
cuenta con una comisión de pertinencia para la creación de una nueva carrera de técnico
superior universitario en cuero-calzado.
En el mes de septiembre se
impartieron conferencias magistrales por parte de científicos, humanistas y empresarios
que visitaron a los estudiantes durante la primera semana de las nuevas tecnologías y en
ciclos de conferencias de las especialidades.
Durante la Semana de las Nuevas
Tecnologías se realizó una invitación a visitar la UTL a distintas escuelas de
preescolar de la ciudad de León con el objetivo de formar una cultura de educación
superior desde temprana edad, la que será la Generación 2010. En esta convocatoria
participaron 8 jardines de niños y acudieron 285 alumnos.
Como parte de la extensión
universitaria, la UTL impartió diferentes cursos de actualización y capacitación a
empresas e instituciones del Estado, y se atendió en total en el periodo a 329 personas.
Seminario sobre México
Especial mención merece el
"Seminario internacional sobre historia, cultura y negocios en México",
dirigido a 22 directivos y profesores del Alamo Community College District de Texas,
Estados Unidos, que sumados a 13 profesores que recibieron el mismo curso el año
anterior, son 35 directivos y profesores de 4 planteles Community College de San Antonio,
Texas, que tienen una visión clara del México nuevo.
Dentro de este seminario se
presentaron conferencias magistrales que les impartieron empresarios, autoridades
municipales y académicos de gran renombre estatal y nacional, que en conjunto les
mostraron el empuje y dinamismo sostenido hacia un Guanajuato moderno en el próximo
milenio.
En esta tarea de modernización,
las empresas guanajuatenses Carolina y Reforma y las afiliadas a COPARMEX iniciaron con la
UTL un proceso de transferencia de experiencias sobre educación basada en competencia
laboral, con cuyo modelo educativo se podrán certificar la competencia de 2000
trabajadores guanajuatenses, elevando su productividad, bienestar laboral y la imagen
social de su trabajo.
Dado el moderno equipo instalado
en esta Institución y el dominio competente del personal académico, la Secretaría de
Educación de Guanajuato, suscribió con la UTL un convenio para la elaboración de
material didáctico en multimedia para la educación primaria y consulta en los centros de
maestros instalados en todos los municipios del Estado. Actualmente se encuentran en la
fase de desarrollo, los siguientes programas específicos: apoyo a las matemáticas; y
apoyo a la lectura y escritura, que serán entregados para el mes de septiembre.
Instituto Tecnológico
Superior de Irapuato
El Instituto Tecnológico
Superior de Irapuato atiende la demanda de educación superior en un área de influencia
que contempla a los municipios de Cuerámaro, Abasolo, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Salamanca,
Valle de Santiago y Silao.
El Instituto cuenta en el periodo
de enero-junio de 1998, con una matrícula inicial de 667 alumnos en cuatro carreras:
ingeniería industrial, licenciatura en informática, ingeniería en sistemas
computacionales e ingeniería electromecánica.
Se cuadriplica
la matrícula
La matrícula se ha cuadruplicado
desde su inicio y ha incrementado en un 15 % con respecto al periodo de agosto-diciembre
de 1997.
Para la operación del ITESI de
1998, el Gobierno del Estado aportó un 1 millón 310 mil 100 pesos, mismo que corresponde
al 50 % de los ingresos del Instituto, más 1 millón de pesos para el proyecto de
construcción de la Unidad de Vinculación ITESI. Durante 1997, el Gobierno del Estado
aportó 1 millón 027 mil pesos, más 721 mil pesos destinado para 8 proyectos
estratégicos.
El programa general de obra 1998,
consiste en una edificación denominada Unidad Académica Departamental tipo III, la cual
albergará a más de 800 estudiantes. Esta construcción consta de un edificio con 10
aulas, laboratorio de ingeniería de métodos y oficinas administrativas.
Con la apertura del Instituto se
generaron 87 fuentes directas de empleo, pues se contrató personal administrativo,
docentes y de servicio.
El Instituto Tecnológico
Superior del Sur de Guanajuato
El Instituto Tecnológico
Superior del Sur de Guanajuato (ITSUR) ubicado en Uriangato, está dedicado a proporcionar
educación superior en la zona sur del Estado, la cual está compuesta de los municipios
de Salvatierra, Santiago Maravatío, Yuriria, Moroleón, Valle de Santiago, Acámbaro y
Uriangato.
Medio para el desarrollo
El ITSUR es parte del plan de
desarrollo educativo del Estado que propone la creación de mayor oferta educativa de
nivel medio superior y superior.
Asimismo, es un medio para el
desarrollo de la región, sobre todo en actividades de comercialización y producción de
textiles, con resultados medibles y mejorables; esto sólo se logra a través de una
cultura educativa y empresarial.
Inició actividades académicas y
administrativas el 25 de agosto de 1997, y su decreto de creación fue publicado el 22 de
mayo de 1998. Con esfuerzos como este, en un plazo mediano se proyecta la generación de
una actividad económica mejor fundamentada y un desarrollo de la población en los
ámbitos familiar, económico, social, cultural y educativo.
Sus propósitos fundamentales
actuales son:
Atención a la demanda
Vinculación con el sector
productivo
En el primer semestre del ciclo
agosto 1997- junio 1998, se inscribieron 97 alumnos en las carreras de licenciatura en
informática e ingeniería industrial, con lo que nos acercamos al 50% de lo proyectado de
una meta de 200 alumnos.
Para apoyar la actividad
académica se adquirieron 290 volúmenes bibliográficos, lo que representa el 90% de la
meta anual fijada, así como 15 computadoras.
Para la adquisición de equipos y
activos para el funcionamiento del ITSUR, se utilizó un 39% de la aportación estatal,
cuyo monto total fue de 272 mil 431.58 pesos y el 100% de la aportación federal. El resto
de la aportación estatal se utilizó para la operación y el pago del personal del
Instituto.
Una de las principales
influencias para la creación de este Instituto fue la necesidad de
contar con una mejor
infraestructura humana que mueva la fuerza laboral de las empresas. En el transcurso de
este año se han realizado 4 convenios de vinculación, de los 20 proyectados realizar.
Las principales acciones
encaminadas a la vinculación del Instituto han sido: la asistencia a foros empresariales,
incluir personal directivo del ITSUR a consejos de desarrollo municipal y regional,
participar con propuestas de planeación municipal para el desarrollo de acciones
comunitarias, formar parte de consejos municipales para la planeación de la educación en
la zona.
Centro Interuniversitario del
Conocimiento
Los objetivos principales del
Centro Interuniversitario del Conocimiento son proveer de capacitación para el trabajo a
la sociedad guanajuatense, así como diseñar e instrumentar un modelo educativo dinámico
y flexible orientado a la educación de los adultos socialmente productivos.
Su misión, es la de distribuir
masivamente el conocimiento práctico, útil y probado por todos aquellos medios que
conecten la oferta con la demanda de un modo rápido, económico, sencillo y accesible,
propiciando la competitividad sostenida del Estado. Para ello se han determinado tres
estrategias:
Red Estatal del
Conocimiento
Certificación de los
Conocimientos Ocupacionales
Círculo Integrador de
Emprendedores de Negocios.
La Red Estatal del Conocimiento
es un sistema para hacer llegar conocimientos prácticos, útiles y probados a todos los
guanajuatenses, a través de los Círculos del Conocimiento.
Un Círculo del Conocimiento es
un espacio físico acondicionado y equipado adecuadamente para la impartición de
conocimientos y puede estar ubicado en lugares diversos como son escuelas, presidencias
municipales, casas de la cultura, empresas, universidades, cajas populares, etc.
El CIC ha habilitado en el
periodo que se informa 32 Centros Coordinadores que atienden los 46 municipios del Estado
y ha habilitado 473 Círculos del Conocimiento en los que se imparten cotidianamente
cursos a la sociedad en general.
Sólo en este periodo, han sido
acreditados mediante constancia 52 mil 308 personas en programas emprendedor-empresa, de
los sectores rural, industrial y de servicios. En la modalidad de diplomado, han sido
acreditadas más de 427 personas que ocupan posiciones en los mandos medios y directivos
de organizaciones públicas y privadas.
La gama de cursos que se ofrece
es muy variada, y de manera general podemos mencionar que se relacionan con la
actualización de los oficios predominantes en la entidad; ciertas actividades manuales y
artesanales; asuntos sobre la implementación de sistemas de calidad sobre administración
empresarial; y diversas actividades productivas, además de cursos sobre computación e
idiomas.
Otra de las acciones para
distribuir conocimientos a través de la Red, ha sido la elaboración de folletines
informativos que ofrecen breves consejos prácticos y útiles a los guanajuatenses,
llamados cápsulas del conocimiento. Se han elaborado y distribuido 25 cápsulas del
conocimiento entre la población en general.
Certificación de los
Conocimientos Ocupacionales.
Con la intención de generar un
nuevo modelo profesionalizador en los sectores social y productivo del Estado, se ha
iniciado el proceso de certificación del perfil ocupacional. La certificación consiste
en el reconocimiento oficial a una persona que desempeña adecuadamente las actividades
propias de un perfil ocupacional, con base en la evaluación y acreditación del sector
social o productivo en que se aplica.
El perfil ocupacional es un
conjunto de conocimientos prácticos, valores y actitudes que una persona requiere para
llevar a cabo las actividades de una función productiva. Éste considera aquellas
capacidades específicas que tienen que ver de manera directa, con el desempeño de un
puesto de trabajo u oficio particular.
La acreditación se otorga
mediante:
La experiencia traducida en
desempeño (perfil ocupacional).
Los programas de
capacitación traducidos en actividades productivas, susceptibles de integrarse en un
perfil ocupacional (cuenta única del conocimiento).
La norma de competencia
laboral, en términos de funciones productivas susceptibles de reflejarse en un perfil
ocupacional.
En el periodo se entregaron los
primeros 611 certificados en 30 perfiles, correspondientes a 19 sectores. 14 mil 387
personas han registrado programas y actividades productivas, susceptibles de certificarse,
mediante la Cuenta Única del Conocimiento. Por otra parte, ha elaborado 15 normas de
competencia laboral con los sectores productivo y social del Estado.
Programas especiales.
Con el fin de ofrecer apoyo
integral para el desarrollo de las micro y pequeñas empresas y comercios por medio de la
formación en las áreas de calidad, administración, liderazgo y ventas, el CIC se ha
propuesto impulsar la operación del Círculo Integrador de Emprendedores de Negocios
(CIEN).
Los servicios que ofrece son: la
capacitación continua, la incubación de negocios, mediante el apoyo con la
infraestructura necesaria para iniciar, la integración de cadenas productivas, la
promoción de exportaciones y el contacto con organismos del Gobierno del Estado que
apoyan a cada sector.
En este periodo han iniciado
operaciones tres oficinas en las ciudades de León, Celaya y Villagrán.
El CIC participa, por otra parte,
en el Comité Estatal de Atracción de Inversiones hacia el Estado. En tal sentido, ofrece
a las empresas que han decidido invertir en Guanajuato los servicios que les permitan
integrar los recursos humanos adecuados para iniciar la operación en la entidad.
Los servicios abarcan desde la
elaboración de los perfiles ocupacionales requeridos, la detección de necesidades de
capacitación, el diseño y desarrollo curricular de los planes y programas y de los
materiales didácticos, hasta el apoyo para la implementación de los mismos y la
certificación, en su caso, de los participantes. La acción del CIC tiende a procurar la
vinculación pertinente entre la oferta de formación para el trabajo existente en el
Estado y la demanda específica presente y futura.
Un ejemplo de ello es el servicio
ofrecido a la empresa American Axle Manufacturing, para satisfacer 300 puestos de trabajo
en el municipio de Silao.
Instituto de Capacitación
para el Trabajo del Estado de Guanajuato
El Instituto de Capacitación
para el Trabajo del Estado de Guanajuato (ICATEG) atiende las necesidades de capacitación
para y en el trabajo de todos los guanajuatenses que lo soliciten y requieran.
Durante este periodo se amplió
la oferta de capacitación de cursos prácticos, útiles y probados, al formar parte de la
Red Estatal del Conocimiento con centros coordinadores y círculos del conocimiento,
ubicados en cada uno de los 17 planteles del ICATEG.
El total de capacitandos
atendidos al periodo que se informa es de 8 mil 851 alumnos en cursos regulares y no
regulares, que implica 150 mil horas de capacitación. Durante la gestión de la actual
administración se han atendido en total a 28 mil 675 guanajuatenses.
Con el fin de impulsar la
creación de nuevos servicios de capacitación para y en el trabajo, atendiendo en
especial aquellos municipios que no cuentan con este servicio y lo requieran, el 2 de
septiembre de 1997 se iniciaron operaciones en los municipios de Apaseo el Grande,
Jerécuaro, Guanajuato, Salvatierra y Yuriria aumentando su atención a 17 municipios del
Estado.
Dentro del ejercicio que se
informa se han adaptado 3 aulas, 3 talleres, un área de restaurante, 6 estanquillos así
como 2 cobertizos para el taller de mecánica automotriz lo que benefició a los
capacitandos de los planteles de Celaya, San Francisco del Rincón, San Luis de la Paz,
Irapuato, Moroleón, Silao y Villagrán.
El Instituto elabora su
promoción y publicidad a través del taller de Artes Gráficas del plantel Celaya;
además se han apoyado a otras instituciones y programas, entre los que podemos mencionar
a: Guanajuato Educa con el Ejemplo, BK-Mil, SABES y las Muestras Profesiográficas, con
trípticos, carteles, invitaciones y gallardetes.
Competencias laborales
Durante este periodo se
desarrolló la metodología para la formación basada en Normas de Competencia Laboral, la
cual fue adoptada por el Comité de Normalización de Competencia Laboral de la Industria
del Calzado a nivel nacional, como herramienta para obtener y soportar la información de
las normas de la industria.
Con lo anterior, se obtuvieron
las Normas de Competencia Laboral y los esquemas cliente-proveedor de las funciones
productivas de los puestos de trabajo de los planteles, lo cual sirvió de base para el
desarrollo del Sistema Integral de Calidad a través del desarrollo de los estándares e
instrumentos que sirven para medir el desempeño general del Instituto.
Como parte de la formación
integral, se implementó un programa de cursos de apoyo, los cuales se imparten en forma
modular, paralelamente a los cursos regulares. En el
primer módulo se imparte la
guía informativa y la cartilla moral; en el segundo, calidad e higiene y seguridad; en el
tercero ergonomía y deontología; y en el cuarto módulo, emprendedores.
Durante este periodo se realizó
un convenio con la presidencia municipal de Salamanca, para la construcción y
equipamiento de la extensión de Valtierrilla, con el fin de impulsar y crear nuevas
alternativas de empleo en la región, repitiendo el modelo exitoso de la extensión
Villagrán.
Instituto Estatal de la
Cultura
El Instituto Estatal de Cultura
tiene como función servir de puente para que las propuestas de los artistas y artesanos
lleguen a la comunidad, y satisfagan las necesidades de recreación, belleza y cultura de
sus habitantes.
Por ello, se trabaja en
concordancia con todos los municipios del Estado a través del Sistema Estatal de Casas de
la Cultura, para ofrecer todos los servicios artísticos, artesanales y valorales a un
número cada vez mayor de guanajuatenses.
46 municipios con casas de
cultura
Guanajuato aparece como el único
Estado que atiende a la totalidad de sus municipios con 46 casas de la cultura y se
extiende más allá de la cabecera municipal, con 180 salones de cultura funcionando
activamente, vía diplomados, preparación de grupos regionales de teatro, danza, música,
concursos estatales y nacionales, festivales locales. Tan sólo en este año se
conformaron 73 de estos salones.
En el periodo de 1997-1998, se
construyó una nueva casa de cultura y se inauguraron las instalaciones de cultura en los
municipios de Tarandacuao, Santa Catarina y Guanajuato. En lo que va de esta
administración y con participación de los ayuntamientos suman ya 14 nuevas casas de
cultura en el Estado.
Especial mención merece, el
programa Cervantes en todas Partes, que ofreció en su tercera edición con más de 323
espectáculos en todos los municipios que disfrutaron alrededor de 246 700 espectadores.
Tanto este festival como los
diplomados y la Espiral del Arte, son programas novedosos que nacieron en este trienio.
Este último programa ofrece
exposiciones de artes plásticas en los municipios, especialmente en la capital del
estado, a través de sus museos.
Como parte importante de las
actividades culturales del estado se encuentra la celebración del Festival Internacional
Cervantino, que llega a su XXVI edición. En la planeación participan el Ayuntamiento, la
Universidad de Guanajuato, el Gobierno del Estado a través del Instituto Estatal de la
Cultura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
En su XXV edición registró la
participación de más de 250 mil personas en 75 espectáculos de 32 países. En tres
años de administración el FIC ha presentado 232 espectáculos con más de 4 mil 500
artistas de 36 países y una asistencia da más de 1 millón de personas.
Vive la Magia
Otro programa exitoso es
"Guanajuato, Vive la Magia". Este festival, que se celebra en la ciudad de
Guanajuato, ofrece, cada viernes y sábado la presencia de artistas estatales, nacionales
y extranjeros de alta calidad en el Teatro Juárez. De junio del 97 a mayo 98 se han
presentado 68 espectáculos con la asistencia de 18 000 espectadores. Desde su creación
en 1997 se ha contado con la asistencia de 24 000 espectadores en 98 eventos.
La editorial del Instituto
continúa con la publicación de diversos títulos, así como el intercambio y la
negociación cada vez más exitosa con las embajadas, los estados y la federación.
Conjuntamente con la Federación
se realizan proyectos como el de los Fondos Culturales que benefician a 51 becarios en
este periodo. Sumados a los del trienio, colocan a Guanajuato en el primer lugar nacional
en este renglón, ya que han sido 142 los beneficiados con un monto de 3 millones 700 mil
pesos.
Rescates arqueológicos
Otra acción conjunta con la
Federación, con la iniciativa privada y los ayuntamientos son los rescates arqueológicos
como el de Plazuelas en Pénjamo y de los históricos inmuebles de Atotonilco en San
Miguel de Allende y San Juan de Sahagún en Salamanca.
Se tienen también los proyectos
en beneficio de los niños, de la creatividad popular, del apoyo al equipamiento de casas
de cultura.
A principios de 1998, el Sistema
Estatal de Bibliotecas, que durante el periodo junio 1995- diciembre 1997 era atendido por
el Instituto Estatal de la Cultura, pasó a depender de la Secretaría de Educación de
Guanajuato.
En síntesis, los asistentes y
participantes en espectáculos culturales, museos, educación artística, etc., atendidos
en el periodo 1997-1998, suman la cantidad de 3 millones 118 mil personas, y en los tres
años de esta administración, se ha atendido a un total de 8 millones 800 mil personas.
La Universidad de Guanajuato
participó, como desde hace 25 años, en el Festival Internacional Cervantino a través de
la Orquesta Sinfónica y el grupo de Teatro Universitario, entre otros. En el marco de
este evento, la Universidad rindió un homenaje a Enrique Ruelas, fundador del Teatro
Universitario, origen del Festival.
La Universidad de Guanajuato,
conjuntamente con el Instituto de Cultura de Guanajuato, la Presidencia Municipal de
Guanajuato, la Fundación Cervantina de México y la Embajada de España, realizó el X
Coloquio Internacional Cervantino, evento donde se reunieron los más connotados
cervantistas a fin de discutir, reflexionar y analizar la obra de Miguel de Cervantes
Saavedra.
El museo Iconográfico del
Quijote
El museo Iconográfico del
Quijote ha mantenido desde su apertura una política de acercamiento con el medio
artístico y cultural de la ciudad de Guanajuato.
Esto se concreta con la
existencia de un Taller de Técnicas de Pintura para Niños y Jóvenes que se imparte
gratuitamente; un grupo formal de Teatro que se mantiene durante todo el año presentando
diversas obras; la presentación anual de la Temporada de Recitales de Opera, con los más
connotados solistas a nivel nacional.
Coloquio Cervantino
Sin embargo, la actividad de
mayor relevancia es la organización y celebración del Coloquio Cervantino Internacional
que precisamente en este año cumplió su 10º Aniversario al igual que la propia
institución.
El otro aspecto sustancial,
consiste en la exposición permanente de las obras con vocación exclusiva centrada en don
Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote y Sancho Panza.
El museo es abierto al público
diariamente excepto los lunes, con una cobertura de 59 horas por semana y un promedio de
asistencia diario/anual superior a 300 personas.